El municipio fue creado un 16 de mayo del 1899, a instancias del decreto del entonces gobernador de Salta, Jose Manuel de la Serna. Don Damián Taboada fue la primera autoridad del entonces Comisionado Municipal.
El acto conmemorativo por los 118 años de la creación del municipio de El Galpón tuvo lugar en el salón municipal de cultura el pasado 16 de mayo desde horas 19. Autoridades, instituciones educativas con sus respectivos abanderados y escoltas, invitados especiales y público general fueron recibidos con la retreta de temas populares interpretados por la banda de música de la ciudad de Metan.
Durante el acto que estuvo conducido por el Prof. Walter Aguirre, pasado el himno nacional argentino y ya detrás de las glosas, el presidente del Concejo Deliberante Prof. Pedro Argañaraz dirigió el mensaje alusivo a la fecha, ya que el intendente se encuentra de viaje oficial.
A su turno, la docente retirada Beatriz Díaz recitó un poema sobre las fiestas patronales, y el niño Santiago Figueroa cantó un par de coplas alusivas. De esta manera en la jornada se fue dando paso a las academias tanto danzas folclóricas; “Ceibal” y del “Fortín Rudecindo Alvarado”, como así también de danzas latinas y caribeñas “Diosas latinas”, y la participación de “Los Caporales”.
Como no podía ser de otra manera, entre brindis y anécdotas, los celebrantes se deleitaron con una riquísima torta de 30 kilos de la repostera galponense Esther Campos.
En dialogo con Expresión del sur, el secretario de relaciones institucionales y gestión cultural Prof. Leonardo Moya explicó que en todo sentido el programa estuvo orientado a resaltar las diferentes etapas de la vida del municipio. “Desde las glosas que fueron marcando una línea cronológica de la institucionalización, la poesía que habló de las fiestas patronales subrayando nuestra devoción al Santo Patrono, la música de la copla interpretada por un niño es uno de nuestros iconos culturales, y hasta la misma danza de las academias que resaltan lo tradicional pero también esta nueva culturización de la danza por eso el ritmo latino y caribeño y también “Los Caporales”, dijo Moya.
Por ejemplo, la interpretación del “marote chaqueño” es una danza muy nuestra. Se bailaba aquí en El Galpón. El sociólogo Perez Bugayo hace 10 años atrás a través de una investigación demostró que esta danza nació en El Galpón y se bailó aquí. Pero también el profesor Fadel trajo con sus bailarinas la música actual. Lo mismo que “Los Caporales”, si bien no es nuestra danza, pero ya es una realidad, porque moviliza a la gente del Barrio San Francisco”, agregó.