El evento tan esperado por los metanenses se llevará a cabo el 24 de febrero a partir de las 14:30 en el predio del Barrio San Cayetano | Xiomara Díaz
Llega febrero y en San José de Metán desaparecen las barreras, las clases sociales, las edades y los géneros. Nadie puede estar ajeno al festejo de la Chaya que vive esta ciudad una vez al año y por cuarto año consecutivo.
“La Chaya” es el carnaval ancestral que logra reunir a cientos de personas que acuden en busca de música, harina y albahaca. Por esta razón, en una Conferencia de Prensa en Casa de la Cultura, se realizó el Gran Lanzamiento de la Chaya Solidaria 2020.

Allí estuvieron presentes el Intendente José María Issa Martín, el Presidente del Concejo Deliberante, Oscar Soria, el Director de Cultura y Turismo, Sergio Salinas y la Presidente del Club San Cayetano, Sra. Sonia Sosa.
Este evento tan esperado por los metanenses se llevará a cabo el 24 de febrero a partir de las 14:30 horas en el predio del Barrio San Cayetano.
El Jefe Comunal expresó que se trata de un evento que ya se volvió tradicional y es organizado por la Comisión y vecinos del barrio San Cayetano. Desde el municipio estamos trabajando en conjunto con la comisión para que ese día sea una gran fiesta para todos los metanenses, afirmó.
Sonia Sosa, Presidente del Club Social y Deportivo San Cayetano, agradeció al Intendente y a todo su equipo que se encuentra trabajando para llevar a cabo este gran evento que se viene realizando en el predio ubicado calle Salta Oeste y Pueyrredón. Como nueva comisión queremos continuar con lo que ya se venía realizando y que en esta época de carnaval es el bum de la comunidad. Estamos esperanzados en que todo va a salir bien ya que es un evento familiar y solidario.
Oscar Soria, por su parte, pidió a la comunidad que colabore como lo vienen haciendo en estos tres últimos años. Esta es la cuarta edición que realizo, contando este año con la ayuda del Club y de nuestro Intendente José María Issa y el Director de Cultura.
Asimismo, invitó a la gente a ser partícipe de esta fiesta en familia y pasar una linda tarde de carnaval para que al día siguiente Metán sea noticia por haber celebrado la Chaya con mucho color, diversión, sin problemas, ni violencia.
Por último, el Director de Cultura y Turismo Sergio Salinas, manifestó el arduo trabajo que vienen realizando tanto desde la municipalidad como de la Comisión del barrio para lograr concretar La Chaya Solidaria. Gracias al gran esfuerzo que está haciendo el Intendente de nuestra ciudad, ya contamos con el 90% de los artistas que van a estar presente ese día, la cual se va a tornar en una chaya importante.
Nos encontramos trabajando también con el Jefe de Unidad de la Policía, Personal de Bomberos y Protección Civil con el tema de seguridad y con Personal de Inspección y Control.
Hacemos hincapié que es una Chaya Solidaria, es totalmente gratuita pero pedimos la colaboración de alimentos no perecederos, ropa, zapatilla, útiles escolares para que lo que sea recaudado en ese día podamos derivarlo a los diferentes merenderos de nuestra ciudad y en lo posible, organizar un viaje para llevar donaciones al norte, siempre y cuando nos vaya bien con las recaudaciones.
La grilla que ya está confirmada va a estar conformada por los creadores del ritmo carpero, los Lirios Colombianos de Salta Capital, desde el noroeste argentino y dispuesto a conquistar corazones, llega el grupo Bandy2, estará actuando el destacado y referente de la música popular, más conocido como el príncipe norteño Marcelo y La Nueva Ilusión. También pasarán por el gran escenario el grupo musical Sueño Eterno y artistas locales como Pepe Villagra, grupo Huella, Cautivos Salteños, los Hnos. Martínez y muchos más.
Una celebración legendaria
Cuenta la leyenda que Chaya era una muy bella jovencita india, que se enamoró perdidamente del Pujllay, joven alegre, pícaro y mujeriego que ignoró los requerimientos amorosos de la hermosa indiecita. Fue así como ella, al no ser debidamente correspondida, se internó en el monte a llorar sus penas y desventuras amorosas, desapareciendo en él para siempre. Desde entonces, suele retornar anualmente, hacia mediado del verano, del brazo de la Diosa Luna (Quilla), en forma de rocío o fina lluvia. En tanto Pujllay, sabiéndose culpable de la desaparición de la joven india, sintió remordimiento y procedió a buscarla por todo el monte infructuosamente. Tiempo después, enterado el joven del regreso de la joven a la tribu con la luna de febrero, volvió también al lugar para continuar la búsqueda. Pero fue inútil. Allí, la gente que festejaba la anhelada cosecha, y lo recibía con muecas de alegría; él, por su parte, entre la algarabía de los circunstantes, prosiguió la búsqueda y la indagación con profunda desesperación y resultados siempre negativos. Por ello, derrotado, terminó ahogando en chicha su soledad y su pasada fama de Don Juan. Hasta que estuvo muy ebrio, cayó en un fogón y murió quemado. Desde ese entonces, «Chaya» viene en febrero año a año a apagar el fuego de «Pujllay»; y cada año aparece el Pujllay y muere al terminar el festejo, y se lo entierra hasta el año que viene.
