El Presidente del Ente Regulador de Servicios Públicos, Carlos Saravia, en su visita por nuestra ciudad, se expresó sobre el grave problema que afronta la ciudadanía | Xiomara Díaz
El titular del ENRESP, Carlos «Uluncha» Saravia, recientemente asumido en el cargo que debe controlar los servicios públicos, pasó por Metán y manifestó que desde que asumió se encontró con un organismo que tiene un equipo técnico muy capacitado pero con falta de directriz política a los efectos de cumplir con las responsabilidades que tiene un órgano de control.
«Nosotros debemos fiscalizar a EDESA y AGUAS DEL NORTE en la provisión de Servicio, los cuales son esenciales, sensibles y muy caro a cualquier persona en efecto de provisión o falta de la misma», opinó.
«Hemos firmado 15 convenios, en Metán ya lo teníamos y hemos ratificado esta postura, una de las delegaciones que mejor funciona y de Rosario de la Frontera con un apéndice que tiene en esta ciudad. Tanto es así, que el 15%, es decir más de 4500 familias, están subsidiados a nivel provincia por gestión del municipio».
Exigirán plan de inversión
Explicó que se planteará la corrección de lo que no se hacía en relación a las empresas. «Primero pedir los planes de inversión que no se presentaban desde muchos años. En el caso de Aguas del Norte de expansión y mejora y en el caso de EDESA, tenemos un retraso de dos años. Esto habla de algunas permisibilidad que en contingencias extraordinarias como la que ocurre hoy en Metán, no logran tener ningún tipo de justificación».
Después, un tributo que se cobra a todos los usuarios que corresponde a un 2% de lo que factura EDESA y también Aguas del Norte que no se pagaba, en el caso de Aguas del Norte, desde abril hasta diciembre y esto tiene que ver con decisiones personales que prácticamente incursionan por el delito, razón por la cual, hoy una Fiscalía Penal investiga porque cuando el usuario pone una plata, lo último que puede hacer una empresa es la retención indebida, porque va traducida al servicio que brindamos nosotros, que es el contralor.
Cuando comencemos a revisar los pedidos de incremento de tarifa, vamos a ver lo que corresponde precisamente con la inversión. En el caso de depender de los ríos aluviales y unas plantas potabilizadoras que no dan abasto por el caudal que reciben, determinan que todos los veranos tengamos el mismo problema. El problema es que no tenemos fuentes alternativas, los tres pozos que tienen en la ciudad, están a medias, solamente existe la perforación, pero equiparlos corresponde a un costo de 5 millones cada uno, por eso a esto lo tenemos que trabajar. Para eso es importante intimar, además de eventualmente imponer sanciones a Aguas del Norte, quienes están en proceso de sanción por no presentar el Plan de Obras y dentro de este incorporar las obras para Metán, porque en esta ciudad recaudan aproximadamente, once millones cuatrocientos mil pesos por mes, con el nuevo aumento tarifario autorizado en noviembre van a tener una recaudación por facturación de 15 millones de pesos. Una obra de 50 millones de pesos, como es la que exige el mejoramiento de estas plantas potabilizadoras, habla de que con buena gestión y direccionando los recursos de Metán hacia Metán, es decir que lo que paga el vecino de la ciudad sea devuelto en obras, habla de una posible financiación en meses.
Entiendo que podemos educar al usuario, instruirlo o plantear otro marco que involucre mayor participación ciudadana, pero lo fundamental es que las empresas cumplan con lo que es el servicio que tienen encomendado. Por esa razón y en primer lugar, avanzamos sobre distintas directrices fundamentales: información pública y restricta, se acabaron las situaciones donde uno eventualmente tiene informes que tienen carácter de confidenciales, como provincia estamos adheridos a la Ley Nacional. En segundo lugar, expansión de la infraestructura del Ente, sin recursos pero coparticipando con los municipios.
Las empresas ya han comenzado a venirse, esto es una cuestión de ponerle autoridad y de evitar este esquema de amiguismo. Por eso yo dije, se fueron los amigos, llegaron los Funcionarios. Nos debemos al ciudadano que paga y tenemos que mediar entre lo que es una relación contractual que establece el usuario con la empresa. Si la empresa no brinda el servicio o lo brinda deficientemente, el usuario tiene derecho a no pagar. Admite una hipótesis posible de reducción, pero lo manda el Código Civil no es que uno está tratando de inventar cosas.
Consideramos también los defectos crónicos, en el caso de EDESA, no hay tantos. Si no los controlan, lo que buscan obviamente es mayor rédito dinerario. Ese es el problema cuando muchas veces el servicio público esencial está en manos de privados, es una concepción que en los ´90 avanzó de manera contundente como también es cierto que hubo una excusa para privatizar y era que las empresas no funcionaban bien. Es el caso de Aguas del Norte que hasta diciembre mostró que no invierte igual que no invertía Aguas de Salta, a pesar de que tiene facturaciones importantes. Hay algún tipo de desmanejo y lógicamente que lo que tenemos que hacer es corregir, para eso, se pide auxilio Banco Mundial, a la Provincia y entre otros para la problemática específica de Metán. Se hará una reunión a los efectos de que por instrucciones del Sr. Gobernador Gustavo Sáenz, avancemos en contribuir con las obras necesarias para que se garantice una prestación de servicio continuo en Metán.
Estos hechos determinaron que rescindiera el convenio con Aguas de salta para dar supuestamente paso a una mejoría con la nueva empresa. Ciertamente, las empresas primero tienen que autofinanciarse, evidentemente que las ecuaciones patrimoniales están establecidas en base a las recaudaciones que también se consideran a la hora de incrementar las tarifas, no puede ser el incremento automático.
Concluimos que eventualmente no estuvo bien manejado el dinero de Aguas de Salta, quien se ha permitido no pagar la taza de fiscalización, mientras el candidato era el Presidente de Aguas del Norte, decidió no pagar la taza. Yo no creo en las casualidades, eventualmente tenemos esta situación donde se usan las cajas de las empresas para financiar políticas y esto es lo último que puede ocurrir.
En la reunión prevista, se va a definir el financiamiento de las obras y si no interviene la provincia evidentemente esta empresa no logra con sus números actuales tener la posibilidad de afrontarlas y el problema es que esta situación se está expandiéndose por toda la provincia. Sin ir más lejos, en Tartagal, desde hace años, hay agua dos o tres horas por día. El problema de la emergencia hídrica fundamentalmente expresada en chicos que mueren por desnutrición pero también por deshidratación, habla de que hay urgencias que están expandidas y debemos ir atendiéndolas según sus prioridades pero lógicamente, acá lo inmediato el Estado Provincial va a auxiliar y está gestionando a nivel nacional otras obras más. De lo que es del lado de control, nosotros comenzamos a ajustar los torniquetes porque en definitiva lo que hay que hacer, es intimar que de hecho ya lo están, por todas las obras que no están incorporadas en el Plan de Inversiones que sean esenciales inclusive las de mantenimiento. En Metán, hace pocos días se realizaron obras de mantenimiento que mejoraron un poco la situación, pero las lluvias extraordinarias de estos días, determinaron un retroceso.
La gente tiene un solo razonamiento pago un promedio de factura entre 800 y 1000 pesos y no recibo el agua o recibo agua con un color que habla que no es potable, entonces el Ente en lo inmediato, trabajó sobre lo que era la garantía de provisión alternativa de agua potable, nos preocupó que el hospital no tuviera agua en algún momento del fin de semana. Comenzamos a establecer directrices que tiene que ver con toda la provincia sobre esto. Muchos de los cortes en toda la provincia se dan por falta de energía eléctrica y esto tiene que tener un tratamiento diferencial. En lo que respecta a la facturación ya tenemos un precedente en Rosario de Lerma, y sigo sin ser declamativo en abstracto, servicio no prestado, servicio no pagado. Si se advierte que hay diferencia de tratamiento de provisión de servicio en distintos barrios, vamos a establecer el distingo pero si las obras necesarias no se realizan, también hay posibilidades de establecer que la eximición pueda tener algún tipo de expansión en el tiempo hasta que se den las respuestas. Esto es desde el lado que nosotros como Ente Regulador tenemos que cumplir. Insisto no porque la empresa sea Aguas del Norte del Estado, podemos ser los complacientes de que esta no cumpla con el servicio, tenemos que velar porque el servicio sea de calidad y en correspondencia con lo que paga el vecino.
El usuario que paga debe sentir que nosotros trabajamos para ellos en término de regularidad del servicio. Estamos al compás de una nueva visión, esperemos tener éxito, definido solamente como cumplir con la normativa y con nuestras obligaciones, finalizó Saravia.
