Municipio, salud pública o sociedad. ¿A quien le cabe la mayor responsabilidad del brote que se originó en Metán?
La noticia que ubica a San José de Metán como la segunda ciudad del sur de Salta con mayor casos de dengue causó estupor en la sociedad y alarma en las autoridades que los agarra en un momento de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.
En Las Lajitas los casos superarían los 500 enfermos, y las condiciones imperantes del clima en Metán encienden la alerta. «Este virus ya está instalado y esparcido en casi toda la ciudad. Ya son muchas las personas que presentan síntomas de esta enfermedad«, dijo este lunes la gerente del hospital del Carmen, Anabella Balbuena.
Nadie sabe como ocurrió pero la realidad indica que el Aedes Aegypti ya prolifera por el centro y los barrios de San José, y muchos buscan una explicación.
El compromiso social
En dialogo con Expresión del Sur, el Dr. José Coty Leavy, consideró que el vector encontró en Metán las condiciones de habitad favorables. «Este mosquito para reproducirse necesita de la hemoglobina, es decir sangre, además de algunas otras condiciones que le permita criarse; espacios o recipientes que acumule agua«, indicó.
«La sangre la ponemos nosotros y a esas otras condiciones también», señaló Leavy al sostener que como sociedad no se hace el trabajo preventivo de limpieza y descacharrado.
«Creo que de alguna manera los seres humanos somos responsables no solo de los daños ambientales sino también de todas las enfermedades que proliferan por el mundo«, añadió el profesional que se desempeña en la salud pública de Metán.
El rol de hospital
El hospital del Carmen como todos los nosocomios terminan siendo los receptores de las diferentes patologías.
En la lucha contra el vector causante del dengue, los hospitales públicos de Salta quedaron relegados prácticamente al asesoramiento del trabajo a realizar, en consecuencia responsabilidad directa no se le puede reclamar ante el reciente brote en la ciudad.
La tarea del Municipio
El 5 de julio de 2010 un acto que estuvo encabezado por el es gobernador Juan Manuel Urtubey, el ministerio de Salud Pública y 27 municipios de la provincia -incluido Metán-, firmaron un convenio para la ejecución del “Plan Anual de Manejo Integrado para el Control del Mosquito Vector del Dengue”.
La finalidad del Plan fue consolidar entre municipios y provincia, la estrategia local de control del mosquito Aedes aegypti basada en la prevención, promoción, comunicación y educación, para evitar la propagación del dengue, y por ello el Gobierno dispuso una partida presupuestaria anual para que los Municipios lleven adelante esta acción.
Con estos fondos los municipios deberían contratar el personal que hace visitas domiciliarias, realizar descacharrados, entre otras acciones.
Conocida la critica situación de Metán, ES habló con el intendente José María Issa, quien aseguró que desde que se hizo cargo del Municipio viene llevando a cabo acciones de limpieza, descacharrado y fumigaciones en la ciudad.
«Estamos muy abocados a la limpieza de Metán que hasta logramos derribar una tapia para entrar a limpiar un terreno que estaba tupido del monte y hace años venía reclamando la gente», dijo Issa,
Por su parte, personal que se desempeña en el Programa de control del dengue que esta a cargo de la Municipalidad manifiestan que desde 2017 no se hace un buen descacharrado. «El año pasado solo se descacharró a la vuelta del CIC», aseguran.
En este sentido la mayoría de los expertos coinciden en que el trabajo de control del vector es fundamental, una teoría que parece abonar cuando se compara la situación de Metán con localidades como El Galpón que a la fecha apenas tiene dos casos sospechosos.
El caso Lajitas
Las Lajitas es un caso emblemático en el sur de Salta. A la fecha llevan registrados más de 500 casos confirmados de dengue y las autoridades sanitarias están alarmadas.
Para los profesionales epidemiológicos existe una lógica que habría disparado fuertemente el nivel de contagio entre los pobladores lajiteños en este año 2020; la falta de operativos para el control del vector durante el año 2019.
Sostienen que no hay similitudes entre las estadísticas que se manejan en los diferentes pueblos de una misma región de Anta. ¿»Cómo es posible que en Apolinario Saravia se hayan registrado 4 nuevos casos en lo que va del año, y en Lajitas tengas más de 500″?, reflexionó el profesional.
Y anadió: «Aquí no se hizo un buen trabajo de control del vector y eso permitió que el nivel de contagio en este verano, explote«.
Según el epidemiólogo, las características ambientales y sociales son casi parecidas entre Lajitas y Saravia. «La única manera de frenar la reproducción del aedes aegypti es combatiéndolo. Hay que trabajar todo el año con las visitas domiciliarias, el descacharrado y la fumigación«, indicó.
«Si los dejas librado al azar esta especie es capaz de reproducir 500 crías, dejando sus huevas en lugares húmedos, secos o fríos por varios meses hasta que llega el calor del verano, condición ideal para transformarse en larvas»
