El diputado Sebastián Otero le pidió a la Provincia, que a través de la Subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos, disponga de una auditoría sobre el actual sistema de tratamiento de los residuos sólidos urbanos en la localidad de San José de Metán, a fin de verificar el estado actual y, en el caso de corresponder, le sugirió al Gobierno cooperar en la optimización del tratamiento.
En un proyecto de Declaración Otero manifestó que desde el año 2005 San José de Metán cuenta con un sitio de relleno sanitario, en un terreno de seis hectáreas ubicado a 7 km de la ciudad diseñado para la disposición final de la basura, un método que consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible, previo proceso de recupero de todo los materiales inorgánicos.
Contó que la tarea está a cargo de vecinos wichi del Bº La Misión. Los trabajadores seleccionan por separado cartones, plástico, metales, vidrios, entre otros, y tienen sectores determinados para el acopio de los residuos recuperados bajo las directivas del Municipio.
En su presentación el legislador contó que la ciudad genera mas de 45.000 kg de basura por día. Esto incluye la recolección de residuos sólidos domiciliarios, en instituciones escolares, terminal de ómnibus, talleres, hospital y clínicas. Los patógenos son retirados por una empresa privada.
Hay otro servicio que se encarga de recolectar lo que produce el barrido de calles y lo que resulta de la limpieza de plazas, plazoletas y espacios públicos. Además, se recepcionan todo tipo de residuos que los vecinos sacan a la vía pública y son trasladados por terceros, por ejemplo, en carros, camiones o camionetas.
La disposición final se hace en trincheras de 25 metros de ancho por 4 metros de profundidad y 100 metros de largo aproximadamente con un total de seis al día de la fecha. Se colocan cañerías para trasladar los líquidos lixiviados a una cámara donde se hace el tratamiento para neutralizarlos, porque son altamente contaminantes. También dispone de cañerías de venteo de gases para evitar la combustión de las trincheras. Las trincheras cuentan con membranas impermeabilizantes para evitar que los líquidos penetren al suelo.
Cuando se hizo el estudio de impacto ambiental y social del relleno se midió la profundidad de la napa freática que se encuentra a 120 metros, con lo cual no hay riesgos de contaminación del agua. Metán fue pionera en el interior en implementar el relleno sanitario para un correcto tratamiento de los residuos. Construyó y mantiene el sitio con fondos propios.
Situación actual
Luego de detallar caracteristicas y proceso, Otero pasó a describir la situación actual y afirmó que «hoy se está depositando a cielo abierto con el consecuente peligro ambiental y la preocupación manifiesta de los vecinos».
Y añadió: «Este accionar deficiente puede obedecer a un descuido de la actual administración o a la falta de recursos económicos para continuar con el tratamiento que se venia concretando desde el año 2005».
Finalmente atento a lo expuesto y en representación de los vecinos de San José de Metán y de la salubridad pública en general, Otero solicitó la aprobación del proyecto que ayudaría a encontrar una solución a esta problemática.
Galería de fotos de la situación actual – Fotos: Sebastián Sarapura
