Por Prof. Jorge M. Elías
Estimados lectores. Es muy grato para mí poder compartir con Ustedes esta maravillosa experiencia de estar conectados a través de un canal que nos permite conocernos un poco más cada día. Como un apasionado de la vida y de todo lo que ella simboliza, acepté el desafío propuesto por Expresión del Sur, de contar entre líneas la inmensa alegría que significa vivir en Anta. Tal es así que desde hoy y cada 15 días por este mismo sitio, compartiremos al mundo entero, todas aquellas riquezas que nos hace sentir orgullosos de ser parte de este terruño salteño. Y digo compartiremos porque espero que me acompañen y envíen sus correos aportando datos relevantes de las riquezas naturales, de la historia y de nuestro gentilicio de cada uno de los pueblos que integran nuestro departamento.
En esta primera entrega me gustaría repasar en líneas generales, un poco de todo que nos ayude a refrescar la memoria sobre datos relevantes de este extenso territorio del sudeste de Salta.
El Departamento de Anta, con 21.945 Km² es el tercero en importancia territorial de la provincia de Salta. La última actualización de su población indica un total de 60.414 personas; 31.584 varones y 28.830 mujeres. Políticamente se divide en 5 Municipios; Joaquín V. González que es ciudad cabecera, El Quebrachal, Las Lajitas, Apolinario Saravia y General Pizarro.

Ubicación
Está ubicado en la parte central oriental de la llamada «Gran Herradura». Sus coordenadas geográficas lo sitúan entre los 62°55′ y 64° 56′ de longitud Oeste y los 24° 11′ y 23° 50′ de latitud Sur. Limita por el Norte con la Provincia de Jujuy y los departamentos de Orán y Rivadavia; por el Este con el departamento de Rivadavia y Provincia de Chaco; por el Sur con la Provincia de Santiago del Estero y el departamento de Metán; y por el Oeste con los Departamentos de Metán y General Güemes.
Etimología
El nombre de «Anta» le fue dado porque estos cuadrúpedos rumiantes abundaban en los montes de la zona.
El Diccionario Quichuismos en la toponimia de Salta, consigna: Anta topónimo de un Departamento y de un pueblo de Salta. Hay dos posibilidades de etimología para este topónimo, puesto que puede ser la voz quichua ánta (dicc. Lira) con el significado «cobre, metal amarillo rojizo», o bien el zoónimo castellano anta para la etimología del toponónimo salteño, en lugar del quichua, por cuanto no creemos que Salta haya sido región de cobre en tierra de tapir.
En cuanto al significado de la voz quichua «ánta» como ‘cobre, metal amarillo rojizos’ es el topónimo que corresponde a la Provincia Anta, Departamento del Cuzco (Perú). Los indios la denominaron poeticamente Anta (Cobre) a la llanura y a su población principal, porque los rayos solares, al reverbera en las laderas y peñas que al norte la ciñen, encienden reflejos cobrizos.
Sus comienzos
Los antiguos habitantes de la provincia peruana de Anta fueron los Anta-sayac (moradores de la montaña de la que se extrae el metal cobrizo).
El territorio del departamento de Anta fue habitado, en época prehispánica por naciones aborígenes: Lules-Vilelas-Tonocotés, Mataco Mataguayo y las parcialidades de los Guaycurú. La presencia del explorador español data del siglo XVI. La voz Chacogualamba, denominación de pueblos encomendados en la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Esteco, situada en la jurisdicción de la ciudad Salta (hoy El Quebrachal), en zona limítrofe con la región chaqueña.
La Documentación relativa a las encomiendas otorgadas a los vecinos de la ciudad de Talavera de Esteco, en 1574, realizada por el Gobernador del Tucumán González de Abregu, hace referencia a las parcialidades aborígenes de la jurisdicción de esa ciudad, cuyo nombres terminan con la desinfecta «amba» ( Pagualamba, Otomogualamba). El vocablo Chacogualamba con el que se designarán a sí mismos los del grupo luce que habitaba esa región del Chaco, era un gentío, no un nombre geográfico. Significa » gente de Chaco», apelativo que adoptaron los aborígenes al irrumpir y asentar en la región.
Departamento Anta fue creado el 24 de Julio de 1947. La historia de su localidad cabecera, Joaquín V. González, está relacionada con la habilitación de una estación de ferrocarril en los años 20. En 1934 un tren llevó al Presidente Agustín Pedro Justo, quien impuso a la población el nombre de Joaquín V. González, por el abogado y escritor riojano. La agricultura, la ganadería y la explotación forestal dominan la economía local. En otros tiempos, también tuvieron importancia la caña de azúcar y el tabaco, reemplazados por el garbanzo, el sorgo y el poroto. Ahora, además del poroto, prevalece la soja.
Características topográficas y climáticas
Anta integra la región natural del Chaco salteño. Terreno bajo con grandes zonas cubiertas de esteros y bañados. Las altas temperaturas del verano evaporan rápidamente el agua de las lluvias, lo que da al paisaje caracteristicas de aridez. Hacia el Oeste, los cordones montañosos actúan de barrera para los vientos húmedos del Este. Buena parte del departamento de Anta se ubica en el llamado Umbral al Chaco, una franja con orientación norte-sur y de transición entre las laderas orientales y húmedas de los Andes y la llanura chaqueña árida.

El Umbral es el punto de convergencia de dos ambientes: el sistema montañoso andino y la gran llanura chaqueña Esta particular conformación da origen a un paisaje de transición, de ecotonos, donde se suceden montañas y pedemontes; llanuras aluvionales y llanuras formadas por los derrames de ríos y arroyos; lomadas y serranías. Sumando diversidad al territorio, hay un importante, hay un importante cambio climático. En apenas unas decenas de kilómetros se pasa de una franja húmeda adosada a las montañas al ambiente semiárido del Chaco accidental, dominado por dilatadas llanuras cubiertas por bosques secos…Esta condición de paisaje en mosaico, de heterogeneidad ecológica, le otorga al territorio una gran versatilidad desde el punto de vista productivo.
Las dos terceras partes del departamento son llanuras. Las serranías se ubican hacia el oeste. Forman parte de la región de las Sierras Subandinas. En el extremo noroeste del departamento se encuentran las sierras de Maíz Gordo y del Centinela con alturas de hasta 2.100 msnm. Más al sur se ubica el Parque Nacional El Rey y la serranía González, hasta el río Pasaje – Juramento.
Las sierras concentran, hacia el oeste, suficientes precipitaciones anuales formando bosques suatropicales aptos para la explotación forestal y la ganadería. En el centro del departamento, las sierras desaparecen dando lugar a una planicie ondulada donde las lluvias permiten la agricultura estacional. En el este, comienza el chaco semiarido, con un relieve de cañadas y médanos. Su clima cálido y seco, con elevadas temperaturas en primavera y verano, y los inviernos muy secos limitan la producción agropecuaria.

Hidrografia
La región hidríca, en el departamento, se encuentra al noroeste y oeste del mismo. Al norte: el río Dorado y río del Valle. La zona sur está formada por el río Pasaje – Juramento que hace límite con el departamento de Metán y sus afluentes de este a oeste: río Ceibalito, Castellanos, La Manga, Guanaco, Tipal o Talavera, De los Ahorcados, Lumbreras y de Las Saladas.
El pasaje – Juramento es uno de los principales ríos de la provincia de Salta que, Junto al Pilcomayo y Bermejo, pertenece al complejo hidrico de la Cuenca del Plata. Corre íntegramente en territorio argentino. Su longitud total es de unos 2.355 km, tomando sus puntos extremos en el borde de la Puna y su desembocadura en el Paraná.
El río Juramento – Salado nace a más de 5.000 metros de altura, en las laderas del Acay, y termina su recorrido a 15 m sobre el nivel del mar, en Santa Fe. Es un río de régimen pluvio – nival.
Localidades
Anta está integrada por 5 Municipios; Joaquín V. González, El Quebrachal, Las Lajitas, Apolinario Saravia y Gral Pizarro.

A su vez existen otras localidades o parajes en cada uno de estos Municipios. Se mencionan algunos: «Barrio 25 de Junio» de Salta Forestal, Cnel. Olleros, Ceibalito, Piquete Cabado, La China, Santo Domingo, Chorroarín, El Algarrobal, Balbuena, Independencia, Campo Redondo, El Valle, Gaona, Macapillo, Nuestra Señora de Talavera, Tolloche, El Vencido, El Porvenir, Alto Alegre, Las Margaritas, La Ranchería, La Florida, Río del Valle, Las Víboras, Palermo, El Piquete, El Hebro, Concepación El Rey, Luis Burela, Cnel. Mollinedo, Las Flacas, Monasterio, el Bordo, Playa Grandd, Media Luna, Cabeza de Anta, trampa de Toro, Manantial, Las Tortugas, Corral Quemado y Las Vertientes.
Creencias religiosas
El Catolicismo es la creencia religiosa que predomina en este departamento y cada localidad o Municipio tiene su fiesta Patronal.
☆General Pizarro, el 1 de Setiembre venera a la Virgen de los Remedios. ☆Apolinario Saravia, el 7 de Octubre, rinde culto a la Virgen del Rosario.
☆Las Lajitas, cada 13 de Junio rinde honor a San Antonio de Padua.
☆Joaquín V. González, el 8 de Agosto venera a Santo Domingo de Guzmán.
☆Quebrachal, el 3° domingo de Noviembre independientemente de la fecha. No tiene fecha fija, rinde culto a su Patrono Cristo Rey.

Áreas Naturales Protegidas.
Nuestro departamento cuenta con tres grandes reservas naturales inestimable para la provincia y el país: el Parque Nacional «El Rey», la Reserva Nacional «Pizarro » y la Reserva Provincial de Flora y Fauna Los Palmares.

Una maravilla natural ubicada en nuestro departamento que aún no ha sido incluida por los organismos provinciales y nacionales como área protegida dentro del Patrimonio Natural es el Géiser de Mollinedo.
El mismo es conocido como el Surgente por los pobladores. Esta maravilla de aguas termales cuyo chorro alcanza hasta 20 metros de altura , se encuentra a solo 15 km del pueblo de Cnel. Mollinedo. Actualmente esta ubicado dentro de una finca privada que antiguamente fue Finca El Dorado.
Prof. Jorge Elías | Lic. en Biología
