El propio Ministro de Salud confirmó que en toda la provincia ya existe transmisión comunitaria. San José de Metán es la primera ciudad del sur salteño donde los casos positivos empezaron a dispararse día a día y ahora se confirma la trasmisión comunitaria. Sin embargo el proceso pandémico recién comienza en la región y la esperanza está puesta en los ciudadanos
A la fecha San José de Metán tiene más casos de coronavirus que toda Anta. Con un total de 32 acumulados, triplica a Joaquín V. González que este miércoles recién llegó a 10. En el hospital del Carmen hay demasiada preocupación y el intendente José María Issa, este jueves al mediodía a través de un video que colgó en las redes sociales, le suplicó a los metanenses que hagan todo lo posible para quedarse en casa y así tratar de reducir la movilidad social. Horas más tarde, la Policía confirmó que se registró un movimiento de 1.423 vehículos en el Municipio durante la jornada.
En el ambiente de la salud hay quienes ya hablaban de circulación comunitaria y el nuevo ministro de Salud, Juan José Esteban, lo confirmó.. Esta etapa se da cuando el equipo de salud no puede determinar el origen del contagio y en Metán hay varios. De hecho en los habituales reportes del hospital siempre surgen casos positivos donde se indica; en estudio epidemiológico. En otras situaciones se consigna caso positivo por contacto estrecho de otro positivo, es decir que se establece el nexo. Pero además a la fecha todavía se espera resultados de 55 estudios de laboratorio mientras permanecen más de 200 personas aisladas.
La buena noticia es que hasta aquí nueve personas lograron vencer al virus y ya fueron dadas de alta médica.

Desde el lunes 7 de septiembre y hasta el jueves 10, el nosocomio de San José que dirige la Dra Annavella Balbuena recibió un total de 19 estudios de laboratorios según el registro de partes del Comité Operativo de Emergencia. En estos cuatro días se confirmaron siete negativos y 12 positivos, de los cuáles -en referencia a los activos-; cuatro no se encuentran en la ciudad al momento de la confirmación, cinco corresponden para personas en aislamiento que serían nexos de casos positivos anteriores, y el resto fueron informados como casos en investigación epidemiológica, es decir que no se tiene información de las causas de contagio.

Más allá del número o el ritmo en que vienen apareciendo los infectados, lo preocupante en Metán es no poder determinar una traza epidemiológica para una persona que se le confirma COVID-19. Cuando esto ocurre, se empieza a hablar de circulación comunitaria, que el momento en el que ya el virus circula libremente por la ciudad, y no se sabe de dónde viene porque se ha perdido el hilo. Por ejemplo, antes se sabía que una persona que venía del extranjero podía portar el virus, se aislaba y ahí terminaba el problema. Pero en una etapa de circulación comunitaria, ya no es posible eso porque el virus «camina» diariamente entre la sociedad y el hilo conductor es imposible encontrarlo.
«El momento más triste ha llegado»
A todo esto, las autoridades de San José de Metán el miércoles por la noche mientras informaban tres nuevos casos positivos, confirmaban el primer fallecimiento a causa del coronavirus en el sur de la provincia. El deceso del adulto mayor se produjo el martes en una clínica local.
Esto llevó a que este jueves el intendente Issa saliera a través de las redes sociales, a pedir por favor que la ciudadanía se quede en casa y evite salir a la calle innecesariamente. «Les suplico que se queden en casa, que no hagan reuniones y cumplan con las medidas de distanciamiento social y todas las recomendaciones para evitar los contagios«, puntualizó.
Y en tono angustiado agregó: «Después de tantos días de lucha el momento más triste ha llegado. Este virus tan cruel que azota a todo el mundo se llevó la vida del primer metanense«.

La salida del intendente fue una confirmación del momento crítico que vive la ciudad. Frases como «el momento más triste ha llegado» y «se vienen tiempos difíciles», fue un mensaje de alerta para todos los vecinos.
Rotas las barreras de protección que por mucho tiempo defendieron los metanenses, palabras más palabras menos y en un gesto pocas veces visto en los funcionarios que por lo general tienden a esconder la realidad, Issa se dirigió a cada ciudadano para avisar que a partir de este momento cada cuál debe activar su guardia personal y proteger a los suyos. Es por eso que hizo mucho hincapié no solo en la responsabilidad social sino más bien individual.
Nuevas y viejas medidas
Las autoridades civiles, la seguridad y de la salud de Metán, tampoco es que bajaron la guardia. Este jueves se conocieron nuevas medidas que también se aplicaron antes. Todo el fin de semana se prohibió la venta de bebidas alcohólicas, también empezó a regir una nueva restricción de ingreso y egreso a la ciudad, entre otras.
Pero no hay pleno convencimiento de estas disposiciones y según pudo saber Expresión del Sur, José María Issa quería cerrar y limitar mucho más la circulación de personas. Un dato que refleja la realidad de la ciudad es que solo este jueves la Policía reportó en sus puestos de controles; a 1.423 conductores de vehículos, el miércoles la cifra fue de 1.700.

Sin embargo el intendente choca con el sector independiente de la sociedad, con quien siempre mantuvo una estrecha relación, inclusive en su periodo de concejal. Es que el comercio y muchos pequeños y medianos empresarios le avisaron que no pueden mantener las persianas cerradas y en virtud de eso, tiempo atrás Issa fue uno de los primeros intendentes del interior en presentar protocolos en la Provincia solicitando la apertura de los locales.
Pero además las autoridades metanenses tampoco tienen margen legal para cerrar y restringir más porque la normativa marco la establece la Provincia y mientras el COE provincial no disponga cambios los Municipios no pueden avanzar.
Se puede salir adelante, pero depende de todos
La compleja situación epidemiológica está planteada en todo el territorio salteño. De confirmarse lo que dijo el nuevo ministro de Salud, Juan José Esteban, de que la circulación comunitaria es una realidad en toda la provincia, escapar de las garras del virus tiene más de responsabilidad individual que de los ajustes del Estado.

Esto es una pandemia y el coronavirus no dejará pueblo sin entrar. Rosario de la Frontera, El Galpón, Joaquín V. González o El Quebrachal no son inmunes y el patógeno también ya se hace sentir. Pero la situación de San José de Metán preocupa mucho más porque hoy encabeza el registro de contagio en la región.
En esta ciudad como en cada pueblo del sur de Salta, el proceso de la pandemia recién empieza y todavía se está a tiempo de poder controlar. Evitar que la triste y lamentable historia de Orán se repita, dependerá de todos.
