Por Lic. Enrique Jaureguis
Siempre se ha dicho que las sociedades aseguran su continuidad, por medio de la transferencia cultural a las nuevas generaciones. Es necesario dotar de todos los conocimientos, valores y pautas sociales a los futuros ciudadanos, de esta forma tendrán asegurado una inserción social exitosa.
En este proceso jugaban un papel importante las generaciones más antiguas, pero luego de la aparición y desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información, los espacios virtuales, los contextos digitales y las redes sociales, las cosas han cambiado y parece ser sin retorno. Estos cambios son tan profundos, que llevó a que estudios sociales pudieran categorizar las generaciones a partir del uso y manejo de la tecnología.
Solo por mencionar algo; la noción de tiempo y espacio de los nacidos en el siglo pasado, difiere mucho de los nacidos en este siglo, como también su cosmovisión, ej. un adolescente de hoy no se imagina un día sin internet, una TV sin NEXFLIT, un teléfono que no sea móvil. No es para menos, no es lo mismo ver el desarrollo de la tecnología, que nacer tecnologizados.
Lo cierto es qué según estudios sociológicos, en la sociedad actual conviven varias generaciones, generando choques de intereses, necesidades y puntos de vistas. De manera particular en el seno de dos instituciones clásicas en los procesos socializadores: la Familia y la Escuela.
Los nacidos entre 1925 y 1944 que actualmente tienen entre 76 y 95 años, llamados Generación silenciosa, vivieron las dos guerras mundiales, el auge del nacismo y los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Por ello valoran una serie de factores, y han aprendido de forma dura una serie de valores, como el trabajo en equipo, el sacrificio para lograr los objetivos. A pesar de su edad, han sabido adaptarse a los nuevos tiempos y son usuarios de tabletas y celulares para comunicarse con hijos y nietos, así como con amigos, para evitar el aislamiento y la soledad. La tecnología de sus años jóvenes fueron el mimiógrafo, y la vitrola entre otros.

Los nacidos entre 1945 y 1964, tienen ahora entre 56 y 75 años, llamados Baby Boomers, han logrado una buena adaptación a las nuevas tecnologías, a pesar de no ser nativos digitales. Tienen un enorme potencial consumidor, ya que se considera que dominan el mercado con un gran poder adquisitivo. Su red social preferida es Facebook, aunque comienza a popularizarse el uso de Instagram. Es el grupo que más ha aumentado su presencia en las redes sociales durante el último año. Aproximadamente el 60% de los baby boomers pasa tiempo leyendo blogs y artículos de Internet como fuente de información, y cerca del 70% disfruta viendo vídeos sobre productos y servicios. Comparten información de su interés, pero son poco propensos a los selfies y a compartir información personal en las redes.

Los nacidos entre 1965 y 1979 (actualmente entre 41 y 55 años), llamados Generación X, fueron la juventud de los 80, la generación que vio la llegada del CD, el walkman y la computadora, así como el final de los casetes y videocasetes. Crecieron jugando más tiempo al aire libre, así que una parte de ellos se resiste a usar estas tecnologías. Curiosamente Internet es importante, pero no ocupa un lugar central en sus vidas. Son usuarios de las redes sociales, desde Facebook a Instagram, pasando por Twitter. Con los familiares y amigos usan aplicaciones de mensajería instantánea, como Whatsapp o Facebook Messenger, mientras que para relacionarse optan por medios tradicionales como el teléfono y el mail ya que prefieren la interacción con personas antes que con máquinas.

Los nacidos entre 1980 y 2000 (18 a 38 años), son la Generación millenials, que crecieron con el cambio de siglo. Son la generación selfie, que valora más las experiencias que los objetos, se sienten únicos, por lo que aprecian los productos y servicios hiper-personalizados y prefieren trabajar en lo que les apasiona y les motiva, aunque suponga mayor inestabilidad económica. Están ávidos por compartir en redes cada momento de sus vidas. Les gusta ser los primeros en descubrir y compartir en redes sociales. Instagram es una de las redes sociales más usadas, con retoques y filtros, para mejorar su imágen, mientras que Facebook tiene menos interés para esta generación. Son apasionados de Twitter, omnicanales, multitarea y multidispositivo, adeptos de Netflix y Spotify.

La visión que tienen sus jefes en general, es que son vagos, caprichosos, narcisistas e inestables, poco fiables y sin capacidad de planificar. Con lo que resulta complejo para una empresa.
Los nacidos de 2001 a 2010 (10 a 19 años), son la Generación Z, los nativos digitales, que han crecido considerando el móvil y las tabletas como algo natural. Para ellos es impensable imaginar el mundo sin estos tres elementos en sus vidas. Son totalmente digitales y móviles, multitarea y multipantalla. Es la generación más abierta y multicultural así que les gusta descubrir la información por ellos mismos. En su caso prefieren el formato vídeo, hasta el punto de consumir el doble que las otras generaciones, tanto en formato televisión como plataformas tipo Netflix, así como las imágenes, emoticonos y memes. Fragmentan su tiempo en las redes sociales, mediante toques rápido y microinteracciones, llegando al punto de que algunos de ellos revisan sus redes más de un centenar de veces al día.

Son influenciables, por sus ídolos, ya sean cantantes, actores o youtubers. Son la generación iPhone, lanzado originalmente a finales de junio de 2007, y no conciben el mundo ni la tecnología sin pantallas táctiles y terminales inteligentes. Sin duda, el móvil es el centro de su comunicación e información y Twitter, Snapchat, Youtube e Instagram son sus redes sociales preferidas. Son muy impacientes, por su costumbre de encontrar la información en Internet, con que algunos estudios consideran que tienen una capacidad de atención de unos 8 segundos.
Los nacidos a partir de 2011, son la nueva Generación Alpha totalmente digital. Han crecido de tal manera con la tecnología que no son incapaces de imaginar cómo era el mundo antes de ello. Son los descendientes de los millenials, que se están criando con capacidades cognitivas e intelectuales aumentadas (por la tecnología que le rodea). Y es que crecerán en un entorno rodeado de realidades virtuales, con lo que este nuevo contexto moldeará las percepciones de esta generación e influenciará sus actitudes, hábitos y habilidades cognitivas.

Sin duda alguna que esta última Generación, será rápidamente desplazada del centro, por otra que aún ni siquiera está en pañales. El desafío de la Generaciones adultas, es convivir con las nuevas. Vaya tamaño desafío.
Prof. Enrique Jaureguis | Lic en Cs de la Educación
