El medicamento fue entregado al hospital Costas por el intendente Aguirre y el diputado Paz, al ver los buenos resultados obtenidos en pacientes de cuadros moderados a graves
Esta semana el hospital Oscar Costas de Joaquín V. González se convirtió en el primer nosocomio del sur de Salta en recibir una remesa de 250 dosis de ibuprofeno sódico soluble, que se utiliza para un tipo de terapia compasiva en pacientes con COVID-19.
El avance de la pandemia que terminó por desbordar el sistema de Unidad de Terapia Intensiva -UTI-, encontró en el ibuprofeno una gran solución en ciudades como Orán, Jujuy y Córdoba, ya que su aplicación permite una marcada desinflamación de los pulmones evitando así el uso del respirador artificial. En virtud de ello este medicamento actualmente es muy requerido y por lo tanto muy escaso. Cabe señalar que este tratamiento inhalado fue descubierto recientemente por médicos cordobeses y a la fecha el ibuprofeno sódico no se comercializa porque aún se encuentra en etapa de investigación.
Pero a Joaquín V. González las primera dosis llegaron por gestiones realizadas por el intendente Juan Domingo Aguirre, junto al diputado Marcelo Paz. Es así que el Municipio acaba de entregar 250 dosis para el uso de pacientes COVID-19 de gonzaleños que pudieran presentar complicaciones.

El acto de entrega se realizó en el salón del Circulo Medico de Anta donde participaron también el gerente del hospital Oscar H. Costas doctor Eduardo Acuña, la doctora Natalia Sorayre, quienes recibieron además un nebulizador y una máscara para la utilización del medicamento.
Aguirre señaló que las dosis adquiridas por el Municipio serán una salida de rescate para el tratamiento de pacientes con infección por Covid-19. “Esto es un aporte que realizamos para seguir tratando a nuestros pacientes. Estas dosis vienen a cubrir en lo posible el tratamiento que realizara el Hospital«.
Y agregó: «Agradezco el trabajo incansable que realizan todas las autoridades para cuidar a nuestro pueblo».
Por su parte el diputado Paz reconoció que el hecho de que el medicamento aún no está a la venta en laboratorios, en los próximos días podría llegar a escasear y atento a eso se actuó de forma inmediata.
El legislador dijo que si bien la producción masiva para su comercialización aún espera aprobación de la ANMAT, su uso en la provincia de Salta fue autorizado por el Gobierno a través de Resolución N° 932 del Ministerio de Salud Pública, como terapia de uso compasivo en las instituciones sanitarias públicas y privadas.

Esta intervención no está avalada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), deslindando responsabilidad sobre la institución sanitaria y el profesional, por la falta de eficacia o de seguridad que pudiera producir su uso, siendo obligatorio el consentimiento del paciente para su aplicación.
Sin embargp especialistas cordobeses y oranenses indicaron que los primeros resultados de un tratamiento llevado adelante en la Argentina con ibuprofeno inhalado, cuyo uso compasivo en pacientes moderados y graves con COVID-19 produjo “una mejoría inmediata de los síntomas”.
En qué consiste el tratamiento
“Consiste en la nebulización de ibuprofeno sódico, una forma farmacéutica diferente de la conocida molécula de ibuprofeno –puntualizó Doreski–. Si bien la molécula sigue siendo ibuprofeno, está vehiculizado de otra manera en forma de sal”.
En ese sentido aclaró que “es importante que la gente sepa que no debe usar el ibuprofeno que consigue en las farmacias para nebulizar, ya que no es lo mismo”.
“Se utiliza esta solución en forma de nebulización, logrando alcanzar la vía aérea pequeña con partículas muy pequeñas y se administra con un sistema de Helmet o casco con extracción de flujo a través de filtros, generando presión negativa en su interior mientras el paciente se nebuliza”.
Y tras referir que “se repite en todos los pacientes la mejoría contundente subjetiva de los síntomas”, sentenció que “con respecto a los parámetros medibles hay una evidente mejoría objetiva, evidenciada por frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno ambiente o con oxígeno a diferentes flujos, coloración de piel, mucosas y lecho ungueal, que pasan de evidenciar cianosis por la tonalidad azulada a mostrar un cambio rotundo hacia la normalidad”.
