Sobre los primeros resultados, la directora de Epidemiología del Hospital del Carmen indicó que el resultado del método LIRAa arrojó como resultado el 11,4 % considerando a Metán como zona de alto riesgo de transmisión
La directora de Epidemiología del Hospital del Carmen, Dra. Ximena Iñiguez indicó que el 22 de diciembre del año pasado agentes socioambientales y personal del programa APS, realizaron como todos los años la toma del índice LIRAa el que arrojó como resultado un 11,4 % y colocaría a Metán en zona de riesgo.
El método LIRAa, se utiliza para evaluar el estado de la situación en la que se encuentra el municipio en relación al riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos. Es decir que buscan las larvas, las estudian y analizan si corresponden al aedes aegypti. En ese sentido, Iñiguez señaló que “al haber habido el año pasado un brote, los mosquitos nuevos que nacieron este año pueden estar ya infectados porque los huevos pueden permanecer infectados durante 12 meses hasta el momento de la lluvia, eclosionar y dar mosquitos infectados”.
Si bien se encontró menos muestras que el año pasado debido a se realizó en un momento en el que no había tanta cantidad de lluvia como ahora, el resultado fue considerable y clasifica a Metán como zona de alto riesgo de transmisión de acuerdo a las normativas de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica de la Provincia que establece de bajo riesgo los que tienen menos del 1%, mediano riesgo de transmisión entre el 1 y 5% y mayor al 5%, de alto riesgo de transmisión.
En ese sentido, Iñiguez explicó que con este método se calculan dos índices; el de infestación de viviendas y el índice de Breteau que refiere a la infestación de recipientes ya que en algunos domicilios pueden encontrar dos o tres recipientes con larvas y es ahí cuando se toman los dos índices.
“Estamos en una situación de riesgo y si aparece un caso de dengue, éste puede transmitirse de forma explosiva entre la población es decir, aparece un caso y un montón alrededor”, aseguró.
El hospital se encuentra trabajando con los agentes socioambientales dependiente de la Municipalidad de San José de Metán con los que formaron brigadas donde un agente sanitario y un agente socio ambiental, visitan los domicilios en busca de la muestra con larvas.
“Hay varios barrios complicados sobre todo, en zonas donde tuvimos casos el año pasado como ser barrio El Jardín. Recordemos también que los domicilios que tienen letrinas, pozos ciegos sin tapar o cámaras sépticas con sus tapas en mal estado, son consideradas casas positivas sin necesidad de que tengamos que buscar una muestra, debido a que el mosquito también se desarrolla en los pozos ciegos”, sostuvo la médica.
“Hasta el momento en Metán no hay casos confirmados de dengue, pero sí hubo varios casos sospechosos a los que se les hizo el bloqueo correspondiente, la búsqueda de sintomáticos, la prueba de laboratorio y ninguno arrojó resultado positivo”, concluyó.
