Por Natalia Caliuolo | Tec. Sup. en Gestión Ambiental
La fecha conmemora la vida de un abogado argentino que fue pionero en la defensa de los derechos del animal

El día se celebra en la Argentina todos los 29 de abril en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que fue el gran pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales.
Albarracín nació en Córdoba capital el 31 de julio de 1850 y tras obtener su título de grado, decidió dedicar su vida a la defensa de los animales. Opinaba que aunque estos tuviesen un nivel de raciocinio inferior respecto del hombre, no se debía martirizarlos ni castigarlos.
Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su inicio (1879) y sucedió a Domingo Faustino Sarmiento en su presidencia, en el año 1885. Desde allí fue un precursor en la lucha contra las riñas de gallos, la doma de potros, corridas de toros y tiro a la paloma.
De hecho, fue el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2.786) que se promulgó el 25 de julio de 1891. Este desarrollo que encabezó Albarracín fue la base legal que incorporó la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU.
Fue dueño de una modesta fortuna que le alcanzó para vivir decentemente hasta el final de su vida, el 29 de abril de 1926. Recién a partir de 1908 la fecha de su fallecimiento fue utilizada para conmemorar al Día del Animal.
En el año 1891 se sancionó la Ley Nacional de Protección de Animales Nº 2786, sobre Prohibición de malos tratos a animales, conocida popularmente como “Ley Sarmiento”. No era de naturaleza penal sino contravencional, a diferencia de la actual Ley de Protección Animal Nº 14.346/54 sobre malos tratos y actos de crueldad a los animales (pionera en su tipo en América Latina) que es una ley penal. La Ley N° 2786 establecía penas de multa, que no eran suficientes para prevenir los hechos de maltrato.
Esta ley fue el antecedente de la actual LEY 14.346/1.954 sobre Malos tratos y actos de crueldad a los animales, ley pionera en América Latina.
Contamos en la actualidad con un grupo importante de leyes protectorias según detallamos a continuación:
Constitución Nacional (parte pertinente). Primera parte, Capítulo Segundo, Nuevos Derechos y Garantías, artículos 41 y 43.
Ley 2786/1891, precursora del proteccionismo animal y de la Ley Nacional 14.346 contra el maltrato animal (derogada).
Ley 14.346/1954 sobre Malos tratos y actos de crueldad a los animales (vigente).
Ley Nacional 23.094/84. Ballena Franca Austral.
Ley Nacional 25.052/98. Prohibición de cazar Orcas.
Ley Nacional 25.577/0. Prohibición de Caza de Cetáceos.
Ley 27.330. Carreras de perros. Prohibición en todo el territorio nacional.
Leyes Provinciales:
Ley 1.194/1994. Conservación de Fauna Silvestre.
Ley 13879 (Provincia de Buenos Aires).
Ley 5718/1979. Animales Sueltos, Provincia de Salta.
Entre otras mas.