Al igual que todas las actividades agropecuarias el citrus también ha podido continuar con su producción durante la cuarentena obligatoria, pero a un ritmo menor de lo normal
La citricultura, es una actividad relativamente nueva en el sur de Salta, con excepción de La Moraleja en Anta que lleva sus buenos años, en el departamento Metán, la inversión de capitales tucumanos; Padilla Citrus y Trapani, se convirtieron en una gran solución al problema de desempleo que afectaba la región y que obligaba a migrar a cientos de personas en busca de trabajo.
Después de más de 5 años de crecimiento sostenido, los empresarios hoy luchan para no caer ante la crisis sanitaria y económica que viene provocando la pandemia de coronavirus y que afecta notoriamente el ritmo de cosecha en plena temporada.
En el sur salteño, entre los establecimientos de La Moraleja en Anta, Padilla Citrus y Trapani en El Galpón departamento Metán, la actividad ocupa a mas de 3.000 trabajadores, pero las dificultades que se plantean con la cuarentena lleva a que la ocupación se reduzca a un 50%.
Pablo Padilla, Presidente de ACNOA -Asociación Citrícola del Noroeste Argentino-, dijo que la cosecha de citrus ha dado inicio de manera dispar en el noroeste argentino. Mientras que en la provincia de Tucumán la actividad arrancó a fines de febrero, en Salta recién se pudo comenzar a fines de marzo y principio de abril.

“El momento de cosecha ha sido el previsto, pero no las formas, ya que el mal tiempo y la condición de cuarentena han provocado algunas dificultades». expresó Padilla.
En relación a la pandemia, Padilla aseguró que en Salta y Tucumán se han implementado todos los protocolos sanitarios necesarios para cuidar la salud de los trabajadores.
“En los primeros días, se han presentado algunos inconvenientes hasta que se lograron ajustar los detalles en relación a los protocolos sanitarios que se han establecido. La actividad está trabajando con ciertas limitaciones debido a estos protocolos ya que no permiten trabajar a un ritmo normal” explicó.
A diferencia de Tucumán, en la provincia de Salta no se ha podido trabajar con normalidad en las localidades de El Galpón, General Pizarro y Apolinario Saravia, debido a los problemas que se tiene con los gobiernos locales, según comentó el titular de Acnoa.
Y agregó: “Desde ACNOA recomendamos aplicar totalmente y respetar los protocolos sanitarios que se han consensuado con personal de UATRE para tener una cosecha y un procesamiento seguro. En cuanto a la fruta, tratar de mantener la calidad y las condiciones fitosanitaria óptimas para obtener buenos resultados en los distintos mercados”, sugirió el empresario.
“Sin embargo, la situación de pandemia genera cierta incertidumbre y no estamos convencidos de poder llevar la campaña a ritmo normal, seguramente las salidas van a ser más ordenadas y pausadas, pero las expectativas son buenas” expresó.
Con respecto a la calidad de la fruta, el entrevistado expresó conformidad tanto por la calidad cosmética como por la condición fitosaniatria de las mismas.
Según Padilla, las expectativas para los mercados internacionales son buenas debido a que la producción en países como España y Turquía se ha visto reducida, y se estima que también se verá reducida en Estados Unidos.