El Registro Civil dispuso que recién a los 40 días podrán tener identidad debido a la cuarentena por la pandemia de coronavirus y son interminables los conflictos que se suscitan. Desde Metán, la delegada regional de la niñez y la familia consideró inadmisible la situación y explicó los motivos
Otro hecho insólito ocurre en esta época de A.S.P.O. (aislamiento social, preventivo y obligatorio) que el país y el mundo transita como medida preventiva a la propagación del Covid-19. En Salta, mientras muchos trabajadores del estado combaten en la línea de batalla, otros decidieron mantener el aislamiento a punto tal de negar un derecho universal como es la identidad de las personas.

Ante la pandemia el Estado desde sus distintos niveles tuvo que re adaptarse a este Estado Constitucional de Excepción, debiendo modificar –entre otras medidas- la atención al público, delimitando los servicios calificados esenciales, es decir aquellos que no deben ni pueden bajo ningún concepto discontinuar su prestación a la comunidad, porque ponen en juego derechos humanos fundamentales.
Ante este panorama el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, a través de su sitio en redes sociales informó que su atención se realizaría mediante el sistema de guardia para anotar DEFUNCIONES y NACIMIENTOS, aunque con respecto a estos últimos aclaró que SOLO SE INSCRIBIRAN LOS QUE ESTÉN POR VENCER LOS 40 DÍAS DE NACIDOS, remarcando que no deben trasladar al niño o niña y que el documento de identidad se hará con posterioridad.
Ante esta situación, la Dra. Mariana Cendoya, delegada regional de la familia y la niñez de San José de Metán, habló con Expresión del Sur y dijo que esto conlleva a afirmar, que todo niño o niña que llega a este mundo terrenal carece de la correspondiente ACTA DE NACIMIENTO, es decir del instrumento público, básico y esencial para manejarse en la vida civil.
Derecho a la identidad
La letrada manifestó que «contar con el acta mencionada, significa el reconocimiento pleno del DERECHO A LA IDENTIDAD, como derecho fundamental sobre el cual se desprenden el goce de otros más, es decir es la llave que abre la puerta a diversas prerrogativas que posee toda persona», y agregó; «este derecho comprende; el derecho a un nombre, a que dicho nombre se registre, como así también al emplazamiento del estado de familia, es decir al reconocimiento de ser hijo de alguien –y todo lo que ello significa- y además, sirve como prueba de las relaciones familiares que nacen desde el momento del reconocimiento y su inscripción, constituyendo por excelencia el TITULO DEL ESTADO DE FAMILIA».
Por otra parte Cendoya expuso que «emplazar hasta 40 días, sin una explicación lógica y coherente la inscripción de recién nacidos y nacidas, conlleva una gran violación y conculación de los derechos que poseen nuestros niños y niñas. Resultan ser 40 días que permanecen como NN, lo cual comprende una aberración jurídica, contraria a las disposiciones nacionales e internacionales en dicha materia».
Que hacer ante casos de muerte o enfermedad?
Asimismo sostuvo que el Registro Civil se ampara en que se efectúa la inscripción en casos de urgencias, a lo que la abogada cuestionó: «¿si tu hijo o hija se enferma, a donde acudirás primero; al Registro Civil o a un Hospital? ¿El Hospital te brindará la atención sin ningún instrumento público valido que acredite la identidad de ese niño o niña y el estado de familia de madre o padre? ¿Qué sucede si en el lapso de esos cuarenta días fallece el padre, se deberá acudir a una filiación post mortem para que realicen la prueba genética y determinar la paternidad?, son estas y otras preguntas sobre este tipo de acciones que violan profundamente los derechos de nuestros niños y niñas, sin olvidarnos la herida que en nuestro país aún sangra, con respecto a la identidad», acotó.
El certificado del hospital
Asimismo, aclaró que contar con el certificado de nacido expedido por el hospital donde nació el niño o niña, no resulta un instrumento hábil que permita el reconocimiento y goce de los derechos humanos mencionados.
Al respecto de la situación de emergencia por el coronavirus expresó que «estar en estado de excepción como el de ahora, no se traduce en una disminución de derechos, sino apelar a la creatividad, compromiso y conocimiento (las tres “C” como dice Marisa Herrera) para que los derechos fundamentales se restrinjan de la menor manera posible y solo a través de medidas justificadas, necesarias y proporcionales».
En este sentido, recordó que se dictó la Decisión Administrativa 450/2020, la que dispuso que la INSCRIPCIÓN –sin distingos-, IDENTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE PERSONAS, resultan un servicio esencial en emergencia, por ende no se debe suspender bajo ningún concepto.
Así también, el Comité de Derechos del Niño se expidió sobre los efectos nocivos que trae aparejada la pandemia a causa del COVID_19 en la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes, recomendando a los Estados que se debe mantener la provisión de servicios básicos y el registro de nacimientos, siendo coincidente con la Resolución 01/2020 de la Comisión Interamericana de Derecho Humanos que advirtió a los Estados a abstenerse de suspender la protección a la familia; el derecho al nombre; los derechos de la niñez; el derecho a la nacionalidad, entre otros.
Soluciones creativas
En la entrevista Mariana Cendoya además indicó que «todo este escenario, indica que el registro de personas recién nacidas debe efectuarse sin dilaciones, atento a la cantidad de derechos humanos que involucra tal accionar. Para ello, el Registro Civil debe apelar a una mayor creatividad a la hora de estipular un sistema que permita llevar adelante tal gestión vital. Teniendo en cuenta además, que tal acumulación de inscripciones traerá consecuencias dentro del trabajo administrativo, el que se verá colapsado cuando se levante esta época de cuarentena y el servicio funcione con normalidad».
Finalmente con una mirada crítica interpeló al organismo a regularizar la inscripción de recién nacidos con una frase: “La identidad es vital. El primer derecho que debe tener un ser humano es que tus padres te den un nombre y un apellido. Es la herencia que te dejan”, frase según indicó que fue extraída de “10 Postales por el Derecho a la Identidad. Abuelas, una historia que abre caminos.
