Un integrante de la brigada del dengue que presta servicios hace 11 años se animó a contar los motivos de la propagación del vector que amenaza a toda una ciudad. Los dichos del agente socio ambiental fueron reforzados por la opinión de una especialista
Una fuerte polémica se instaló en San José de Metán por el inesperado brote de dengue, con 51 casos confirmados según datos oficiales, y una larga cola de sospechosos que esperan resultados de los análisis.

La discusión que se instaló en los medios trata de buscar responsables y en medio de la tormenta aparece la Municipalidad de San José de Metán, como institución responsable de la ejecución del “Plan Anual de Manejo Integrado para el Control del Mosquito Vector del Dengue”, un programa que es financiado por la Provincia desde más de 10 años.
El punto neurálgico que la sociedad metanense parecería que busca develar, es quien tuvo a su cargo la responsabilidad de gestión; el equipo del exintendente Fernando Romeri que estuvo hasta el 10 de diciembre o los funcionarios del actual Jefe comunal, José María Issa, quien se hizo cargo a partir de esa misma fecha.
En medio del fuego cruzado entre funcionarios de la gestión anterior y la actual, aparecieron este martes dos testimonios claves que para muchos serían irrefutables y pondrían punto final al debate. Se trata del Agente Socio Ambiental, Iván Suárez, que hace 11 años se desempeña en la Brigada del Dengue Municipal y la palabra autorizada de la Dra. Mirta Zárate, quien se desempeño al frente del área epidemiológica de Metán.
Suárez fue contundente al indicar que el año pasado -2019- no se hizo nada para evitar la proliferación del vector Aedes Aegypti en la ciudad.
«El año pasado no se hizo nada de lo que se tenía que hacer. No se hizo el tratamiento de la lavandina y el cepillado para matar los huevos en el mes de junio, en setiembre no se hizo la fumigación de pastizales para matar los mosquitos machos, y tampoco se hizo el descacharrado en toda la ciudad como correspondía. Solo se descacharró tres manzanas en la zona del CIC, es decir parte del barrio Crestón y 110 viviendas«, confesó el trabajador.

«Nada de esto se hizo porque los productos para fumigar llegaron re vencidos. El repelente también llegó vencido», indicó.
Suárez además manifestó; «la encargada de nuestro trabajo, la Sra. Mercedes González Tula, nos mandó a descacharrar ese sector después que pasaron las elecciones y antes que asuma el nuevo intendente«.
La opinión de una especialista
La Dra Mirta Zárate, es bioquímica especialista en enfermedades tropicales y se jubiló en el 2015 como Gerente Sanitario del hospital del Carmen. En una entrevista brindó su punto de vista en referencia a la crisis sanitaria que atraviesa la ciudad por el brote de contagio del dengue.
En su dialogo con la prensa dijo que cuando en el mes de febrero pasado vio el indice de Lira de un 39%, -método de monitoreo entomológico rápido que permite identificar los criaderos más relevantes del mosquito Aedes aegypti-, pudo ver el alto riesgo de una epidemia de dengue en Metán.
Para entender el problema que hoy preocupa a los metanenses, explicó detalles del vector que transmite la enfermedad. «Los mosquitos machos viven afuera, pero la hembra que solo se aparea una sola vez, después todo lo que necesita es sangre para cumplir su proceso reproductivo y por esa razón vive en el interior de nuestras casas. Busca lugares rígidos para poner sus huevos«, detalló.

Con estos datos de su ciclo de vida que son tres etapas, huevos, larvas y adultos, se planifica el trabajo que en este caso debería estar en manos de los Agentes Socio Ambientales.
Zárate destacó que en el invierno de 2019 tendrían que haber refregado con lavandina todos los lugares de una vivienda donde se considere deposito de los huevos. «Ese trabajo lo realiza la Brigada del Dengue o bien visitan todos los hogares enseñando a las familias lo que tienen que hacer para eliminar los huevos que pueden durar hasta un año«.
Y continuó; «en el mes de setiembre tenemos que eliminar las larvas con productos químicos para que no haya procreación. Es decir que se fumigan plantas y yuyos para que mueran los machos y así se corta la cadena reproductiva«.
Por último indicó que en el mes de enero se debe atacar las larvas, es decir los mosquitos que nacieron de los huevos que hayan resistido al tratamiento de lavandina. «Este tratamiento por lo general consiste en eliminar los recipientes con agua«.
El ciclo del trabajo denominado Manejo Integrado de Control del Vector del Dengue, finaliza en febrero donde se supervisa el resultado del trabajo realizado durante el año. «Se hace un monitoreo para verificar la cantidad de mosquitos».
«Esto no lo digo yo, lo dicen los libros sobre el manejo del vector, para llegar al verano con pocos adultos y así evitar que no se viralice el dengue».
Sacan 500 toneladas de cacharros
El testimonio aportado por el Agente Ambiental parece coincidir con la realidad. Fuentes municipales informaron este martes que hasta el momento se han retirado más de 500 toneladas de basura a través de un gran operativo de descacharrado que lleva adelante el equipo del intendente José Issa, con la colaboración de vecinos.

En las últimas horas se habrían realizado 190 viajes de camiones repletos de elementos considerados basura y que constituyen un verdadero lugar para la proliferación del mosquito. También el operativo de desmalezado continúa y días atrás se pudo ver un trabajo de desmonte en el interior de un domicilio al que los municipales accedieron con orden judicial y donde los matorrales superaban la altura del techo de una vivienda.
Desde el área de la finanzas públicas del Municipio dejaron ver además que a la fecha la gestión Issa no recibió recursos para los operativos contra el dengue y lo que hasta aquí se viene haciendo es aporte del tesoro municipal y la colaboración de vecinos.
A todo esto las gestiones realizadas ante el Ministerio de Salud de la nación permitieron el avance con la fumigación en todos los sectores de la ciudad.
Por último ayer circuló una fuerte versión donde Issa estaría terminando de delinear un Plan Municipal que buscará erradicar el vector causante de la enfermedad.