Por Lic. Enrique Jaureguis
El 24 de julio de cada año, los pobladores de la zona sur de Salta veneran a San Francisco Solano. Un Santo ligado estrechamente a la región sur de Salta, y de manera particular a la historia de El Galpón.
El Padre Francisco Solano llamado el Apóstol de América, fue el primer Santo que piso suelo argentino, e inició su misión evangelizadora de lo que luego sería Argentina, en región geográfica del actual municipio de El Galpón, por eso podemos decir que este pueblo tiene como Patrono a un Santo que fue su primer cura doctrinero.

El mayor orgullo de los galponenses es tener como Patrono, a un Santo impuesto por devoción popular nacida en el momento mismo de su paso por esta zona, a diferencia de otras localidades que tienen imposiciones de patronazgo proveniente de sus fundadores o misioneros.
Fray Francisco Solano, había nacido un 10 de marzo de 1549 en Montilla, ciudad andaluza de Córdoba España. A los 27 años es ordenado sacerdote de la Orden franciscana, y en 1589 solicita ir a misionar a África, pedido que no es concedido y en su lugar se lo envía a América.
Según el P. Plandolit en su libro El Apóstol de América, San Francisco Solano entró a la región del Tucumán por Omohuaca a fines de 1590, luego de atravesar Los Andes peruanos, y Bolivia por Potosí, siempre a pie o en lomo de mula, regresando a Lima a mediados de 1596 aproximadamente.
Fray Contardo Miglioranza, nos relata que San Francisco Solano inició la tarea evangelizadora en las puertas del Gran Chaco Gualamba, en el distrito de Socotonio y la Magdalena, así se conocía a la zona geográfica desde El Galpón hacia occidente, aguas abajo del rio Pasaje. Su cargo era de Doctrinero y duró en sus funciones 2 años aproximadamente entre 1590 y 1592.
La tradición galponense transmitida oralmente de generación en generación, y que luego fuera documentada por varios sacerdotes historiadores, afirma ciertos hechos portentosos realizados por el Padre Francisco Solano en territorio de El Galpón.
Se cuenta que al pie de un viejo pacará ubicado en cercanías del actual templo parroquial, el Santo solía reunir a los nativos para enseñarles la doctrina cristiana en el lenguaje propio de los llamado “Tonocotés”, lo portentoso radica en que el Padre Solano, aprendió el idioma originario al instante.
También se relata que, el rio Pasaje había disminuido su caudal de agua, generando gran preocupación entre los grupos aborígenes; antes esta situación el Padre Solano salió con ellos y los alentó diciendo: “Confiad en el Señor que os dará agua”. Al llegar a cierto lugar les dijo: Cavad aquí, apenas hirieron la tierra, manó una fuente copiosa, de agua clara y dulce que podía mover hasta dos molinos.
A fines del S. XIX, Fray Rafael Gobelli, la describía así: “La fuente está a media legua de la Parroquia de El Galpón, en la margen derecha del río Pasaje, y a tres leguas de Miraflores. El terreno no es pedregoso sino salitroso. El nacimiento de la fuente es al pie de un molle, es como el de cualquier otro manantial. El agua es abundante y sobra para mover un gran molino. Está llena de pescados, dorados muy grandes. El sitio es llano y no hay montañas allí cerca. Se dice que el Santo hizo brotar esta fuente para dar agua a los indios, porque la del rio Pasaje era colorada como sangre”.
Actualmente se puede observar la fuente milagrosa, conocida como El manantial, ubicada sobre el antiguo trazado de la RN 16 entre El Galpón y La Población de Ortega; lamentablemente es de difícil acceso y parte del camino está clausurado.
El mismo Fray Gobbelli, historiador franciscano radicado por mucho tiempo en el convento San Francisco de Salta, escribe: “A tres leguas de la fuente, mirando al Sudeste, hay una montaña llamada Cerro colorado. Según la tradición galponense, le ha quedado ese nombre porque, aterrado los vecinos de Esteco ante el avance de una enorme manga de langosta que acabarían con sus sembradíos, pidieron al Padre Solano ayuda, y El, les ordenó volar hacia el cerro, que quedó cubierto de langosta y colorado a la vista, desde entonces le quedó ese nombre.
Actualmente desde el trazado de la RN 16, podemos observar este cerro a 20 km al SE de El Galpón. Constituye el último cordón montañoso en la región geográfica antes de entrar en la gran llanura chaqueña.
Estos hechos tan extraordinarios, hicieron que los habitantes de esta región, españoles, criollos y originarios, trataran al Padre Solano como un Santo en vida; aumentando la devoción inmediatamente después de su muerte en el año 1610.
Su fama de milagrero se expandió por todos lados hasta nuestros días. Durante las festividades es muy común, recoger testimonio de personas que llegan agradecidas por la sanación de alguna enfermedad incurable.
En este año 2022, desde el Ente Municipal de Turismo, se logró incorporar las festividades, patrimonio de los galponenses, en un circuito de turismo religioso llamado “Huellas de San Francisco Solano”, que integra las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, presentándose dicho programa en la Feria Internacional de Turismo en la ciudad de Buenos Aires.
En la mencionada presentación llamó la atención a los participantes el fervor con que se desarrollan las festividades en honor a San Francisco Solano, y las huellas que su paso dejó, como lo son; la danza como oración, la melodía del violín en las procesiones, y la elaboración de violines hechizos, concluyéndose que por la magnitud de las mismas y la convocatoria que tiene, es la más importante en el norte argentino.
Las fiestas patronales en Honor a San Francisco Solano, patrimonio cultural y religioso, de los Galponense, manifiestan una fe intacta por centurias, transmitida de generación en generación, convertida en tradición por siempre.
