La medida afecta a unos 18 negocios dedicados a la venta de bebidas alcohólicas.
Una nota presentada por comerciantes locales manifiesta la gran perdida de ingresos que sufren por restringir la venta de bebidas alcohólicas solo hasta las 13 hs.
El pedido solicita que se levante la restricción y se les permita vender hasta las 19 como ocurre con los demás rubros. Sostienen que «el consumo sigue igual, aquí lo único que cambió son conductas y los lugares donde comprar».
El reclamo fue planteado a lo largo de distintas notas, firmadas todas ellas por aproximadamente 18 comerciantes locales y dirigidas a la Comisión, al Intendente, al Presidente del Concejo Deliberante y a los concejales.
A fin de que pueda analizarse con detenimiento su situación los comerciantes enumeraron una serie de argumentos, con los que buscan hacer reflexionar a sus representantes y así persuadir a la comisión.
Este lunes en una nueva reunión de la Comisión de Emergencia, el Intendente Federico Sacca comenzó manifestando que recibió una nota por parte de comerciantes sobre la que anticipó puntualmente. “En mi opinión es un pedido que cuenta con argumentos bastante atendibles”, al tiempo que evitando condicionar opiniones lo puso a disposición de los miembros de la comisión.
Abierto el debate, una representante de la Policía local señaló que para ellos sería desafortunado levantar esa restricción por cuanto según su criterio desde que se adoptó la medida hay menos movimiento e infracciones, ya que la circulación de alcohol complica su trabajo y genera mayores conflictos. Ante esta afirmación varios de los docentes que integran la Comisión manifestaron su rechazo al pedido.
A su turno el abogado Miguel Coria, asesor del Municipio, manifestó que discrepaba con la autoridad policial por cuanto según su opinión la medida adoptada no impide que haya consumo de alcohol, solo impide que la venta de bebidas se haga en los comercios habilitados para hacerlo, por lo cual el consumo de alcohol sigue existiendo y su venta se realiza en forma ilegal en casas particulares. Concluyó, manifestando su apoyo a la petición por considerar que con la medida se estaba perjudicando al comercio, ya que de igual manera el alcohol se consigue en negocios clandestinos o en municipios vecinos.
Por su parte el abogado titular de la Oficina de Defensa del Consumidor Cristian Quiquinto, con mas cautela, discrepó con su colega al manifestar que él ya había visitado a 50 comercios y en todos le pidieron que se extienda el horario de atención, no así el de venta de alcohol. por lo que no seria apropiado ahora levantar esa restricción para extender el horario. Concluyó manifestando su rechazo al pedido de los comerciantes, señalando que para él resultaba mas prudente esperar hasta el 26 de abril que vence este periodo del aislamiento.
En igual sentido que Coria opinó Fredy Ruiz, conductor del programa de TV “De hoy no pasa”, señalando además que la venta clandestina pone en riesgo la salud pública por desconocerse las condiciones de salubridad en que se realiza.
Luego de este largo intercambio de opiniones, el resto de los presentes manifestaron que se debían tratar otras cuestiones y dejar el pedido para el 26 de Abril, y esa fue la decisión que adoptó la C.I.P.A.S.E.
El enojo de los comerciantes se debe a que como textualmente rezaban las distintas notas que dirigieron a los concejales solo le solicitaban que en su carácter de representantes del pueblo llevaran su problemática al seno de la comisión a fin de que su situación sea contemplada. Es recurrente en las notas el pedido de que los ediles lleven sus preocupaciones al organismo, para poder ser escuchados por considerarse afectados severamente por la medida, identificándose permanentemente como “un grupo de trabajadores que piden ser escuchados y que también se contemple su situación, como acertadamente lo hizo antes la comisión con otros sectores y trabajadores afectados por esta dura realidad”.
Sin embargo, sostienen los afectados, pese al pedido realizado a cada concejal, ninguno llegó a exponer su situación ni leer la nota ante la comisión.
Fundamentos
Según el texto que hicieron llegar a la redacción de Expresión del Sur, estos son los fundamentos.
- Somos trabajadores autónomos, que hemos invertido nuestros ahorros y todo nuestro empeño para poder tener nuestro comercio, del que vivimos.
- La grave situación de nuestros comercios: como consecuencia de la crisis sanitaria, económica y social se hace cada vez más difícil sostener nuestros negocios, ya que tenemos gastos fijos que deben cubrirse a fin de mes si o si, haya o no ganancias. Tal es el caso de los impuestos, servicios, monotributos, publicidad, alquileres y sueldos, entre otros y sin contar la inversión constante que requiere. Solo por dar una aproximación mínima para sostenimiento de nuestros locales se necesita generar mínimamente un promedio de $50.000 mensuales.
- La restricción horaria nos ha causado un grave perjuicio: Es sabido que en despensas o incluso confiterías el 70% de las ganancias provienen de la venta de bebidas y que el fuerte de nuestra actividad es el horario vespertino y los fines de semana. Restringir esa actividad al horario matutino, hasta las 13:00 hs y solo a 2 productos por persona prácticamente nos ha vedado la posibilidad de dar salida al stock, con lo cual los ingresos por bebidas se vieron reducidos en hasta un 90% en algunos casos.
- Venta Clandestina: Es de público conocimiento que, pese al gran esfuerzo de la autoridad de control, existe la venta clandestina de bebidas por particulares con los cuales competimos desde siempre. Esa competencia siempre despareja, por cuanto tenemos mayores gastos que ellos (alquiler, impuestos, servicios, gastos de habilitación, permisos, etc) hoy se ve agravada en nuestra contra. Y es así porque la demanda sigue existiendo, y al estar nosotros imposibilitados de trabajar ellos se apropiaron de ese mercado. Con lo cual la venta clandestina, que siempre existió, hoy es mas rentable y les permite vender a cualquier precio, en desmedro de nuestros clientes.
- La Salud Publica: que se busca proteger desde el organismo no está garantizada por la medida que impugnamos, ya que por la limitación en cantidad de productos los clientes se ven obligados a entrar varias veces al mismo local o a recorrer distintos locales, cuando podría reducirse a una sola compra. También debe notarse que se arriesga la salud pública cuando se deja el expendio de bebidas a los negocios clandestinos por cuanto no se sabe de la procedencia, buen estado ni conservación del producto que ingieren nuestros clientes, más si se tiene en cuenta que en esas casas particulares las bebidas son apiladas en cualquier rincón, expuestas al medio y guardadas en frizzers junto a productos animales incluso. Mientras que nuestros locales habilitados cumplen con todas las medidas bromatológicas que garantizan la calidad y buen estado de los productos.
- Asimismo, en muchos casos los consumidores ante el cierre de nuestros locales y el elevado precio que encuentran en la venta clandestina recurren a la compra por mayor en municipios vecinos, personalmente o por encargues.