
IPV extiende el plazo de inscripción a 48 departamentos en Rosario de la Frontera
Las familias interesadas tendrán tiempo hasta el 15 de noviembre para registrarse online y hasta el 25 para presentar la documentación en la sede de Metán.

La diputada nacional Emilia Orozco quedó en el centro de la polémica tras afirmar que “los pobres no entienden de macroeconomía”, una declaración que generó críticas y repudio en distintos sectores.
Sociedad30/09/2025
Por Expresión del Sur
Las expresiones de la diputada nacional y candidata libertaria Emilia Orozco, registradas en un informe televisivo difundido en la provincia, despertaron una fuerte controversia política y social. En sus dichos, la legisladora se refirió de manera despectiva a sectores vulnerables, incluyendo barrios populares, madres solteras y comunidades originarias del norte salteño.


En el material emitido por el periodista Alexis Miranda, Orozco mencionó al barrio Solidaridad —uno de los más humildes de la zona sur de la capital salteña— para graficar que, según su visión, “no tiene sentido hablar de macroeconomía” en esos sectores, sugiriendo que sus habitantes carecen de capacidad para comprender políticas de escala nacional.
La polémica se profundizó con otras manifestaciones en las que la diputada describió como “difícil” explicar a los pueblos originarios cuáles son los mecanismos para progresar fuera del asistencialismo estatal. Incluso, relató que en sus recorridas recomienda a las mujeres indígenas no tener más hijos si no cuentan con recursos para criarlos.
Estas expresiones fueron interpretadas como un menosprecio hacia comunidades que históricamente enfrentan situaciones de exclusión y pobreza estructural. En el mismo informe, Orozco también hizo referencia a las políticas habitacionales, al sostener que comunidades como la wichí habrían recibido viviendas y obras públicas en exceso, lo que fue rápidamente desmentido por organizaciones locales que trabajan en el Chaco Salteño.
Desde diversos sectores sociales y políticos de Salta se cuestionó el tono de sus declaraciones, calificándolas de discriminatorias y alejadas de la realidad cotidiana de los barrios humildes y las comunidades originarias.



Las familias interesadas tendrán tiempo hasta el 15 de noviembre para registrarse online y hasta el 25 para presentar la documentación en la sede de Metán.

Familiares, amigos y compañeros recordarán este martes al comisario Vicente Cordeyro, al cumplirse un mes de su fallecimiento. La ceremonia religiosa se realizará a las 19 en la Catedral Basílica de Salta. También se prevé una nueva marcha en pedido de justicia.

Vecinos podrán acceder a descuentos de hasta el 30% este martes 11, de 11 a 17, en la cancha de barrio Roberto Romero, ubicada entre Los Alpes y Veteranos de Malvinas. Habrá ofertas en quesos y embutidos y productos panificados, entre otros.

En el marco de la causa por la avioneta que cayó días atrás en una finca al sur de Salta, la Justicia Federal confirmó la detención de dos hombres de nacionalidad boliviana y el hallazgo de otros 228 kilos de cocaína enterrados en el lugar, con la marca “Prada”.

Durante la celebración del Día del Empleado Municipal, el gremio UPCN acompañó a los trabajadores de todas las áreas, mientras que ATE volvió a estar ausente. Afiliados cuestionan la conducción actual de la Seccional Metán y Consejo Provincial. Señalan pérdida de representación.

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo sobre calle San Martín. El video del enfrentamiento se viralizó en las redes y generó preocupación por los desmanes nocturnos.

Los paquetes hallados en el campo llevaban el mismo sello que un cargamento de 1,6 toneladas secuestrado en México en 2022. Las sospechas apuntan a una red que opera entre Bolivia y el sur de Salta.

El mazazo que sufrió el equipo de Marcelo Gallardo ante Boca le complicó su clasificación a la Copa Libertadores 2026, pero también lo deja mal parado para el futuro más cercano.

