
Ver Para Ser Libres: en menos de un año se entregaron 5.000 anteojos a niños
El paso por Salta de este programa llegó a 54 municipios de toda la provincia.
El proyecto de Ley se basa en el notable aumento en la cantidad de casos de consumo de sustancias problemáticas. Para iniciar el análisis, las comisiones de Salud y Adicciones del Senado recibieron al secretario de Salud Mental y Adicciones del gobierno provincial.
Salud03/10/2024Las comisiones de Salud Pública y Seguridad Social y la de Adicción, Tráfico y Consumo Ilícito de Drogas del Senado recibieron al secretario de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Martín Teruel, para analizar un Proyecto de Ley por el cual se impulsa declarar el estado de emergencia sociosanitaria por consumo de sustancias psicoactivas.
“La emergencia existe, es real, es un problema grave en este momento, y la verdad que atraviesa a toda la provincia. Nosotros lo que queremos es permitir que haya un presupuesto destinado para este fin y que podamos llevar esa solución a las familias o a las personas que quieran realmente salir de esta adicción, y entonces acercarles al Estado”, señaló la Senadora Alejandra Navarro.
A su vez, los senadores remarcaron la necesidad de llegar con servicios a todos los rincones de la provincia, dado que los tratamientos muchas veces requieren el traslado del adicto con personas de su entorno familiar y resulta muy oneroso, tornando difícil su cumplimiento, con lo cual la Ley de emergencia propuesta sería una herramienta que ayude a brindar las respuestas concretas que demanda la sociedad.
El proyecto faculta al Poder Ejecutivo a firmar convenios con organismos nacionales, provinciales y municipales, coordinando todas aquellas medidas conducentes a dar solución a la situación de emergencia, disponiendo las partidas presupuestarias que resulten necesarias, articulando acciones de capacitación en todos los niveles educativos y autorizando al PEP a contraer empréstitos con destino a la construcción y puesta en funcionamiento de centros de atención dedicados a la terapia y recuperación de adictos a sustancias estupefacientes con la dimensión suficiente para receptar a pacientes en todo el territorio provincial.
Al respecto, Teruel ofreció un detalle de los recursos y a la hoja de ruta con los cuales hoy desde el Estado se hace frente a los casos de consumos problemáticos, que están encabezados según indicó por la ingesta de bebidas alcohólicas, el consumo de pasta base y de marihuana. Además valoró que el tema sea tratado por dos comisiones vinculadas a la salud pública.
Sostuvo que los consumos problemáticos son abordados en tres niveles de complejidad, que son las consultas ambulatorias, las casas de día y la internación, habiéndose incorporado en septiembre a profesionales en salud mental para ser destinados a distintas áreas operativas. Asimismo, para otras áreas que carecen de profesionales se implementaron programas de psicología y psiquiatra vía plataforma virtual, consistente en dos consultorios de tele salud con base en la ciudad de Salta.
Indicó que actualmente en el interior de la provincia funcionan dispositivos de rehabilitación con los 3 niveles de complejidad en Orán y Tartagal; en Güemes se refuncionaliza un centro de día y se construirá otro de iguales características en Metán. A ello se agrega que en Cafayate existe un centro que, además de otras patologías, atiende a personas con problemas de consumos problemáticos. En tanto, en Salta Capital el Centro de Integración y Tratamiento (CEDIC) brinda en una de sus alas servicios de primer y segundo nivel, destinando la restante a internación, con capacidad de 25 camas.
También indicó que se trabaja en acciones de capacitación para equipos de salud sobre consumo problemático y prevención del suicidio; otra guía para equipos de salud que no cuenten con especialistas en salud mental para que sepan actuar y derivar casos. Además se poseen como referencia la línea 911, donde psicólogos atienden emergencias en salud mental las 24 horas.
El paso por Salta de este programa llegó a 54 municipios de toda la provincia.
Por sexto año consecutivo, fue incluido en un ranking regional como uno de los establecimientos públicos de salud con mejor infraestructura y tecnología médica.
El hospital triplicó las atenciones respecto al año pasado. La mayoría de los pacientes son de la ciudad de Salta. Desde el área pediátrica insisten en reforzar la prevención.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
Un efectivo policial de Metán se encuentra internado en terapia intensiva en Salta con diagnóstico de meningitis bacteriana. Compañeros y familiares iniciaron una campaña solidaria para cubrir los gastos médicos derivados del tratamiento.
Una vecina de El Jardón denunció públicamente demoras en el traslado y presuntas fallas en la atención médica a un niño de cuatro años en el hospital Melchora F. de Cornejo de Rosario de la Frontera.
La Justicia sorteó los números que integran el padrón de potenciales jurados en Salta. Más de 10 mil personas formarán parte hasta diciembre de 2026.
La familia de Pilar solicita la colaboración de todas aquellas personas, comerciantes o instituciones que deseen donar premios para la rifa. Cualquier tipo de obsequio será bienvenido y contribuirá enormemente a esta causa.