
Este sábado se entronizarán las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro
La entronización marca el inicio del tiempo del Milagro en Salta, rumbo a la 333° procesión con los santos patronos.
La provincia ofrece importantes actividades para disfrutar en el verano. En Molinos se realizará la 40° Edición del Festival Nacional del Poncho, de la Doma y el Folclore.
Salta23/01/2025Salta es una provincia en la que se disfrutan variadas propuestas, los municipios ofrecen la posibilidad de participar de ferias, festivales, concursos gastronómicos; asimismo, las propuestas incluyen senderismo, trekking, avistaje de aves, astroturismo, entre otras.
Pueden consultarse en; calendario.turismosalta.gob.ar
Además, mañana viernes 24 en Molinos se llevará a cabo la 40° Edición del Festival Nacional del Poncho, de la Doma y el Folclore con una importante cartelera de artistas.
Por otra parte en http://https://experiencias.turismosalta.gov.ar/ se accede a diversas propuestas de experiencias de aventuras, naturaleza y gastronomía que pueden disfrutarse todo el año.
Se ofrecen a continuación diversas propuestas de los municipios desde este jueves 23 al domingo 26 de enero:
Paseo en bici por la ciudad. Salida Plaza San Martín, llegada al balneario camping municipal
Ciclo de homenajes. Música bajo las estrellas. Paseo de los Poetas (Alvarado 1299)
Visitas guiadas. Museo Regional Andino. Salas de Curiosidades, geología, biodiversidad, arqueología, historia, Gobernación de los Andes, territorio de los andes, minería, Ramal C-14
Exposición de hierbas medicinales. Museo Regional Andino.
Exposición de la muestra Salta: Testimonios Fotográficos. Museo Regional Andino.
Avistaje de aves. Museo Regional Andino. Actividades didácticas y recreativas, partida desde el museo por la Quebrada del Búho.
Caminata por las serranías de Cobres y el Paseo de la Cruz. Museo Regional Andino. Caminata diurna para observar la localidad e interpretar en el sendero de la Cruz, las costumbres y tradiciones locales. Con turno previos.
Taller de tejido. Mercado Artesanal. Aprendizaje sobre el proceso de esquila, hilado y tejido de prendas con lana de llama.
Taller de medicina ancestral. Mercado Artesanal.
Estas actividades se realizarán hasta el viernes 28 de febrero
Trekking para niños con relatos de mitos y leyenda. Paraje Toconadito. Niños de 8 a 14 hs jueves hasta el 27 de febrero.
Peña andina. Plaza principal
Festival Nacional del Poncho, de la doma y el folclore.
Feria Artesanal Sabores de mi Tierra. Peatonal Abraham Fernández
4to Concurso de la empanada salteña (instancia municipial)
Visitas guiadas. Museo Regional Andino. Salas de Curiosidades, geología, biodiversidad, arqueología, historia, gobernación de los Andes, territorio de los andes, minería, Ramal C-14
Exposición de hierbas medicinales. Museo Regional Andino.
Exposición de la muestra Salta: Testimonios Fotográficos. Museo Regional Andino.
Avistaje de aves. Museo Regional Andino. Actividades didácticas y recreativas, partida desde el museo por la Quebrada del Búho.
Caminata por las serranías de Cobres y el Paseo de la Cruz. Museo Regional Andino. Caminata diurna para observar la localidad e interpretar en el sendero de la Cruz, las costumbres y tradiciones locales. (Con turno previos).
Taller de tejido. Mercado Artesanal. Aprendizaje sobre el proceso de esquila, hilado y tejido de prendas con lana de llama.
Taller de medicina ancestral. Mercado Artesanal.
Trekking para niños con relatos de mitos y leyendas. Paraje Toconadito
Estas actividades se realizarán hasta el viernes 28 de febrero.
Ciudad de las Peñas. Intervención artística de las distintas peñas de la ciudad, se podrá disfrutar de shows y ballets en vivo.
Luces de Paz y bien -Mapping San Francisco. Iglesia y Museo San Francisco
Aprendiendo a bailar folclore. Quebrada de San Lorenzo. Taller de danzas folclórica a cargo de las academias de danzas Misterio de Zamba y La Sanlorenceña
Taller para niños “Construí tu juguete autómata”. Parador Providencia (Castellanos)
Semana Slow Food. Presentación de recetas en locales adheridos A El Carril de los Sabores
Estación en movimiento. En Estación Facundo de Zuviría clases de gimnasia y ritmos latinos.
Caminata a Balderrama. Salida desde el camping municipal
Fiesta y concurso del queso de cabra. Paraje Las Cortaderas
1er concurso del buñuelo y mate cocido. Pórtico de ingreso al pueblo
Desentierro del carnaval. Sede Fortín San Carlos, calle San Martín. Canto de coplas, baguales y vidalas
119° Edición Corso de Flores. Corsódromo Martín Miguel de Güemes. Patrimonio cultural de la ciudad
Visitas guiadas. Museo Regional Andino. Salas de Curiosidades, geología, biodiversidad, arqueología, historia, gobernación de los Andes, territorio de los andes, minería, Ramal C-14
Exposición de hierbas medicinales. Museo Regional Andino.
Exposición de la muestra Salta: Testimonios Fotográficos. Museo Regional Andino.
Avistaje de aves. Museo Regional Andino. Actividades didácticas y recreativas, partida desde el museo por la Quebrada del Búho.
Caminata por las serranías de Cobres y el Paseo de la Cruz. Museo Regional Andino. Caminata diurna para observar la localidad e interpretar en el sendero de la Cruz, las costumbres y tradiciones locales. Con turno previos.
Taller de tejido. Mercado Artesanal. Aprendizaje sobre el proceso de esquila, hilado y tejido de prendas con lana de llama.
Taller de medicina ancestral. Mercado Artesanal.
Estas actividades se realizarán hasta el viernes 28 de febrero
Ferias Artesanales. Paseo de los Poetas (Esteco y Alvarado), Plaza Güemes (Balcarce y Leguizamón), Paseo Balcarce (Balcarce al 700)
Festejo del Año Nuevo Chino. Museo de la Ciudad. Casa Hernández (La Florida 97)
Cambio de Guardia. Cabildo Histórico (Caseros 549)
Taller gastronómico “Aprendiendo a hacer empanadas”, actividad con la ganadora del concurso
Feria gastronómica El Zorzal. Plaza Ejército Argentino
Salidas guiadas para niños con avistamiento de aves. Reserva municipal Las Yungas
Taller de Iniciación al Senderismo. Reserva municipal Las Yungas
Feria Gastronómica Con sabor a historia. La Puerta. Valle de Luracatao
Corsos Color. Parque de la Familia. Desfiles de comparsas autóctonas, gorros gigantes, tinkus, pim pim, baile de agrupaciones tropicales y comparsas artísticas.
Humor en la Estación Facundo de Zuviría
Semana Slow Food. Presentación de recetas. Locales adheridos a El Carril de los Sabores
Concurso de la tortilla a la parrilla. Camping municipal río Juramento
Noche de karaoke. Plaza San Martín
XIIº Encuentro y ronda de bandoneón y copleros. Predio Municipal Los Eucaliptus
Humor en la estación. Estación Facundo de Zuviría
Visitas guiadas. Museo Regional Andino. Salas de Curiosidades, geología, biodiversidad, arqueología, historia, gobernación de los Andes, territorio de los andes, minería, Ramal C-14
Exposición de hierbas medicinales. Museo Regional Andino.
Exposición de la muestra Salta: Testimonios Fotográficos. Museo Regional Andino.
Avistaje de aves. Museo Regional Andino. Actividades didácticas y recreativas, partida desde el museo por la Quebrada del Búho.
Caminata por las serranías de Cobres y el Paseo de la Cruz. Museo Regional Andino. Caminata diurna para observar la localidad e interpretar en el sendero de la Cruz, las costumbres y tradiciones locales. Con turno previos.
Taller de tejido. Mercado Artesanal. Aprendizaje sobre el proceso de esquila, hilado y tejido de prendas con lana de llama.
Taller de medicina ancestral. Mercado Artesanal.
Estas actividades se realizarán hasta el viernes 28 de febrero
Trekking para niños con relatos de mitos y leyendas. Paraje Toconadito. Hasta el 27 de febrero.
La entronización marca el inicio del tiempo del Milagro en Salta, rumbo a la 333° procesión con los santos patronos.
Salta registró un descenso récord en los casos de dengue durante el último período epidemiológico, con apenas 26 contagios reportados entre octubre de 2024 y junio de 2025, según informó el Ministerio de Salud Pública.
En el último mes, 32 niños fueron asistidos en el Hospital Materno Infantil por intoxicación con monóxido de carbono. La mayoría de los casos se deben al uso de braseros en espacios cerrados, una práctica peligrosa que puede tener consecuencias fatales. Se solicita fortalecer las medidas de prevención.
Una impactante escena ocurrió en pleno noticiero en Brasil cuando un periodista que cubría la desaparición de una menor terminó hallando su cuerpo por accidente durante la transmisión.
La noticia, que trae un enorme respiro de alivio, fue confirmada por su madre a través de una emotiva publicación en Facebook.
El paraje El Vencido, en jurisdicción de El Quebrachal, conserva entre sus suelos una historia olvidada. Allí se localizan los restos de Esteco I, una antigua ciudad fundada en el siglo XVI y de la que hoy se recuperan evidencias arqueológicas que reconstruyen una parte fundamental de la identidad del territorio salteño.
Cada año, durante julio, la localidad de El Galpón renueva su devoción a San Francisco Solano, Patrono de la comunidad. A lo largo de todo el mes se desarrollan actividades religiosas, culturales y populares que convocan a vecinos y visitantes de distintos puntos de la provincia.
El movimiento fue percibido en localidades cercanas, sin causar daños.