
Desde salud destinaron más de 30 camas ortopédicas para distintas áreas operativas
Se distribuyeron unidades a El Potrero, General Mosconi, Morillo, San Carlos, La Merced y la ciudad de Salta.
El profesional se destacó en el ejercicio de la medicina, la docencia y la investigación y fue reconocido por su labor en el país y el extranjero.
Salud16/04/2024La fecha se estableció por ley provincial Nº 7522 en el 2008, en conmemoración del natalicio de Arturo Oñativia, médico salteño, destacado por su labor en la medicina nacional y extranjera.
Este mediodía, en la Plazoleta Arturo Oñativia, de la Ciudad de Salta, se desarrolló un acto conmemorativo en el que participaron profesionales del hospital Oñativia, médicos jubilados y autoridades del Círculo Médico de Salta y del Colegio de Médicos de la Provincia.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, dijo que “hoy estamos en un nuevo homenaje al doctor Arturo Oñativia, quien es una inspiración para todos los médicos salteños por su trascendencia, no sólo local sino nacional e internacional, por su trabajo científico, y por las políticas sanitarias que implementó, que nos sirven de ejemplo para que nosotros podamos avanzar”.
Además, el titular de la cartera sanitaria provincial felicitó a todos los médicos de la provincia en su día. “Nuestro reconocimiento para cada médico salteño, que en cada punto geográfico de Salta se levanta cada mañana para solucionar los problemas de salud de la población, con gran vocación de servicio”.
Agregó que la principal característica del médico salteño “es ser gaucho. Dada la diversa geografía de nuestra provincia, muchas veces deben acceder a una comunidad a lomo de mula, caminando varios kilómetros, enfrentándose a altas temperaturas en el norte, a nevadas en la puna, todo en pos de brindar una salud pública de calidad para cada vecino”.
Nació en Salta, el 16 de abril de 1914. Fue médico, egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires con calificación de sobresaliente por su tesis doctoral sobre Estudio Clínico del Síndrome Adiposo Genital. Dedicó su vida también a la docencia, la investigación y la política.
Entre otras acciones, Oñativia es recordado por la creación y organización en Salta del Instituto del Bocio, luego Instituto de Endocrinología, con la finalidad de controlar la endemia bocio cretínica, que afectaba a gran parte de la población del noroeste argentino.
Logró para ello el apoyo del Gobierno de la Provincia, la Universidad Nacional de Tucumán y el Ministerio de Salud de la Nación, entre otras instituciones, como también de empresarios y la comunidad en general.
Fue ministro de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación, durante la presidencia de Arturo Umberto Illia. Desde ese lugar, completó la tarea preventiva del bocio endémico, impulsando la ley nacional Nº 17.259 de iodación de la sal de consumo doméstico y animal.
Como ministro contribuyó al desarrollo de la salud pública con la reforma del sistema hospitalario nacional, la creación del Servicio Nacional de Agua Potable para comunidades rurales, la Ley de Medicamentos que lleva su nombre, el impulso a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires, para la formación de sanitaristas argentinos y extranjeros.
Su labor en Salta es especialmente recordada por la creación del Instituto de Investigación en Enfermedades Nutricionales y las carreras de Licenciatura en Nutrición y Enfermería Universitaria.
Fue galardonado con numerosas distinciones, como el premio Mariano Castex de la Academia Nacional de Medicina, el premio Essex de la Sociedad Argentina de Progresos en Medicina Interna, el premio al Mérito Distinguido del Círculo Médico de Salta y el premio Konex de platino.
Este médico integró la Academia de Medicina de Córdoba y la Academia Nacional de Medicina. Falleció el 1 de abril de 1985, luego de una enfermedad que lo afectó en 1983, cuando se aprestaba a competir en las elecciones provinciales como candidato a gobernador de Salta.
La figura del doctor Arturo Oñativia es recordada con un busto en la plazoleta que lleva su nombre, en la intersección de avenida del Bicentenario de la Batalla de Salta y pasaje Benjamín Zorrilla.
Se distribuyeron unidades a El Potrero, General Mosconi, Morillo, San Carlos, La Merced y la ciudad de Salta.
La provincia fortalece su sistema de salud para el tratamiento del ACV, permitiendo que hospitales sin neurología de guardia accedan a atención a distancia para un diagnóstico y tratamiento temprano.
La integración fortalece la respuesta sanitaria frente a los ACV isquémicos, optimizando el diagnóstico y tratamiento en etapas tempranas y garantizando cobertura para localidades alejadas a través de telemedicina.
La Dirección Distrito de Prevención N° 13 realizó un operativo de seguridad en Rosario de la Frontera, identificando 62 personas, controlando vehículos y comercios, con dos demoras por drogas y 23 infracciones detectadas.
Las gestiones las encabeza el presidente del Foro de Intendentes de Salta, Marcelo Moisés, y el intendente de San José de Metán, José María Issa, quienes mantuvieron en Buenos Aires una reunión con el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
Tras las reuniones en Buenos Aires, el Foro de Intendentes de Salta confirmó que se abre una mesa de trabajo con Nación y la Provincia para agilizar auditorías y garantizar que los beneficiarios legítimos no queden desprotegidos.
El intendente de Metán aseguró que el objetivo es dar certezas a los vecinos afectados por la baja de pensiones y que los municipios serán una herramienta para restituir este derecho de manera inmediata.