
La velocidad con la que se están propagando los contagios ha generado una tensión considerable en el personal médico, que lucha por brindar atención oportuna a la creciente demanda.
La detección temprana y el abordaje específico por un equipo interdisciplinario inciden en un mejor pronóstico y favorecen la integración e inclusión social.
Salud02/04/2025El 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la celebración con la finalidad de crear conciencia sobre la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos con autismo, procurando para ellos una vida plena y digna.
El Ministerio de Salud Pública, a través de todos sus efectores, promueve la inclusión, tolerancia y respeto como valores permanentes de la sociedad para brindar a las personas con autismo igualdad de oportunidades y condiciones de vida digna.
Hasta el momento no se conoce con exactitud el origen del autismo. Según estimaciones a nivel internacional, uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA), que tiende a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta.
El autismo se manifiesta por algún grado de alteración del comportamiento, la comunicación y el lenguaje, entre otras afecciones que limitan en mayor o menor grado la interacción social de los niños desde temprana edad.
· Se conoce como autismo a una serie de trastornos que afectan la habilidad de la persona para interactuar y comunicarse socialmente.
· Puede o no estar acompañado por algún retraso intelectual y suele detectarse alrededor de los 18 meses de edad, evaluando la conducta y el desarrollo del niño, ya que no es posible diagnosticarlo con un examen médico.
· Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, otras, que padecen discapacidades graves, necesitan atención y apoyo de por vida.
Las señales de alerta que pueden aparecer en el niño con autismo son:
· Falta de respuesta cuando lo llaman por su nombre (a partir del año de edad).
· No señala objetos mostrando su interés (a partir de los 14 meses de edad).
· No juega con situaciones imaginarias (a partir de los 18 meses de edad).
· Evita el contacto visual y prefiere estar solo.
· Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje.
· Falta de reciprocidad ante la demostración de los sentimientos de otras personas.
· Irritabilidad frente a cambios mínimos.
· Repetición de palabras o frases.
· Movimientos incontrolados del cuerpo, sobre todo de las manos.
Las intervenciones tempranas de conducta, cognición y habla, pueden ayudar a los niños con autismo a ganar habilidades de autocuidado, sociales y comunicativas.
Está científicamente demostrado que la detección temprana y el abordaje específico por un equipo interdisciplinario inciden en un mejor pronóstico y favorece la integración social de la persona.
El hospital Materno Infantil cuenta con un equipo interdisciplinario especializado en neurodesarrollo, que se dedica al diagnóstico de niños con trastornos neurológicos, incluyendo el autismo.
Este equipo está conformado por una pediatra especialista en neurodesarrollo, fonoaudiólogos, psicólogos, psicopedagogos y neurólogos, quienes realizan evaluaciones integrales para un diagnóstico preciso.
Contar con un diagnóstico adecuado permite acceder al Certificado Único de Discapacidad (CUD), que se tramita a través de la Secretaría de Discapacidad dependiente del Ministerio de Salud Pública.
El CUD es una herramienta clave, ya que facilita que los niños con autismo reciban prestaciones médicas y asistenciales esenciales que contribuyen a mejorar su calidad de vida.
Durante el año 2024, el equipo de Neurodesarrollo del hospital Materno Infantil atendió 826 consultas externas, realizó 112 diagnósticos y proporcionó 221 prestaciones a niños con autismo.
Todo niño con autismo tiene derecho a vivir en un ambiente comunitario, familiar y saludable, sin discriminación. Esto significa que:
· Debe ser escuchado
· Se deben respetar sus emociones y deseos
· Se le debe brindar la atención sanitaria que potencie y fomente sus posibilidades de desarrollo.
El papel de los padres en la prestación de apoyo a un niño con autismo es fundamental. Pueden ayudar a garantizar su acceso a los servicios sanitarios y educativos y ofrecerle el entorno de apoyo y estímulo en cada etapa del crecimiento.
La velocidad con la que se están propagando los contagios ha generado una tensión considerable en el personal médico, que lucha por brindar atención oportuna a la creciente demanda.
El Ministerio de Salud Pública informó un marcado incremento en los casos de gripe en la provincia de Salta, con un total de 577 nuevos contagios notificados durante la semana epidemiológica 15, comprendida entre el 6 y el 12 de abril. Según datos oficiales, la infección es causada por el virus Influenza A, específicamente del serotipo H1N1, lo que enciende las alertas por la velocidad de circulación viral en esta etapa del año.
En toda la provincia se refuerzan recursos, insumos y capacitación para garantizar atención eficiente y oportuna durante los meses críticos del invierno.
Con una campaña fresca y un espacio innovador, el empresario metanense apuesta al Concejo Deliberante con el respaldo de estudiantes, militantes y vecinos que quieren activar el cambio.
Durante la requisa, los efectivos descubrieron una caja que contenía en su interior veinte (20) paquetes rectangulares
La mayoría de los que llegaron a los consultorios de la Clínica 9 de Julio son beneficiarios de El Galpón.
La velocidad con la que se están propagando los contagios ha generado una tensión considerable en el personal médico, que lucha por brindar atención oportuna a la creciente demanda.
Un ferroviario jubilado sufrió graves heridas al ser arrollado por un tren de carga en Joaquín V. González. Según indicaron testigos, no había banderillero señalizando la maniobra de la locomotora, lo que contribuyó al accidente.