
Crece la actividad comercial en el cruce de las rutas 34 y 16
El lugar se transformó con los años, en un polo de pequeños comercios que sigue sumando estructuras. La zona, sin ordenamiento, plantea desafíos de seguridad vial.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
Sociedad14/07/2025Pasaron cinco décadas del siniestro ferroviario que transformó para siempre a Esteco en una palabra cargada de fuego, dolor y memoria. Fue el 4 de julio de 1975, cuando una formación petrolera se desmembró en una pendiente y 36 vagones sin control retrocedieron durante varios kilómetros hasta estrellarse con otro tren detenido en la estación del paraje rural. La explosión fue devastadora. La estación, galpones, rieles y hasta la tierra misma ardieron. Murieron al menos nueve personas.
Con los años, el hecho fue ganando silencios, pero en 2012, el blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recuperó una pieza invaluable de este dolor colectivo: los testimonios familiares de las víctimas. Allí, nietos e hijos pusieron palabras donde el tiempo solo había dejado cenizas.
Entre los relatos más conmovedores figura el de Jorge Iván Brazanovich, nieto de Angela Liebano, la esposa del jefe de estación. Fue ella quien intentó dar el alerta por telégrafo y quedó atrapada en el fuego. Según narra su nieto, su cuerpo fue hallado al lado de una pileta intacta, abrazada a un caño de agua. Tenía la espalda quemada, pero su rostro seguía sereno. La sepultaron envuelta en una bandera argentina, y su familia construyó un sendero de piedras y flores que todavía llega hasta esa pileta.
"Su fuerza, potencia, coraje y amor salta y se regocija dentro de mi ser, porque yo llevo su sangre", escribió Jorge. Su relato convierte a Angela en símbolo: una mujer que enfrentó el fuego y dio la voz de alerta para evitar una tragedia aún mayor.
Otro testimonio estremecedor fue el de Oscar Alberto Ávila, hijo del conductor Jesús Walter Ávila, una de las víctimas. “Allí perdí a mi padre. La tragedia fue terrible”, escribió. Lo mismo expresaron familiares de los guardatrenes Salvatierra y Roldán, y del foguista Ramón Santana.
El blog también describe lo que se vio en el lugar años después: rieles curvados por el calor, techos colapsados, maquinaria fundida, árboles calcinados. Un tractor derretido. Un visitante anónimo recordó que “a cien metros a la redonda la tierra estaba quemada como ladrillo, fue un espectáculo dantesco que nunca olvidaré”.
Uno de los datos más estremecedores del blog es el relato de Daniel Roberto Brazanovich, jefe de la estación y esposo de Angela. Su nieto cuenta que, al ver venir los vagones, gritó junto al conductor Ávila para que todos huyeran. Corrieron al río, se metieron al agua y cada vez que salían a respirar, el aire les quemaba los pulmones. Angela, mientras tanto, intentaba resistir con agua en la estación.
“Mi abuelo quiso volver a buscarla, pero Ávila no se lo permitió”, relató su nieto. El gesto salvó una vida. “Así fue que mi abuelo sobrevivió para contar esta historia, y por eso le agradezco a ese hombre”, escribió.
Hoy, en ese punto del mapa del departamento Metán, ya no hay estación. Apenas ruinas. Un cerco precario, algunos cerdos sueltos. La naturaleza fue borrando las huellas, pero no el recuerdo. A medio siglo de la tragedia, el accidente de Esteco sigue resonando como un símbolo del precio que pagaron muchas familias del interior en tiempos de silencio y abandono.
La memoria vuelve con fuerza cuando se escuchan los nombres de Angela, Jesús, Juan Manuel, Salvatierra o Roldán. El sur de Salta guarda estas historias, y los medios del interior tienen la responsabilidad de hacerlas volver.
Fuente citada: Crónicas e Historias Ferroviarias – “El regreso a Estación Esteco”, publicado el 10 de diciembre de 2012.
El lugar se transformó con los años, en un polo de pequeños comercios que sigue sumando estructuras. La zona, sin ordenamiento, plantea desafíos de seguridad vial.
El foco principal fue registrado en barrio Ampliación 20 de Junio. Las tareas fueron coordinadas por el Ministerio de Seguridad y Justicia, en articulación con la Policía de Salta, Defensa Civil, Bomberos, Ejército Argentino y organismos provinciales. Se mantiene vigilancia en las zonas afectadas.
Mientras el viento zonda generaba caos en Salta, el jefe comunal no se quedó en el despacho. Coordinó, recorrió y trabajó codo a codo con vecinos y equipos municipales.
"El Coo Guarachero" era un personaje muy querido y habitual en distintas zonas del centro de la ciudad, donde su presencia era reconocida por muchos vecinos y transeúntes.
El lugar se transformó con los años, en un polo de pequeños comercios que sigue sumando estructuras. La zona, sin ordenamiento, plantea desafíos de seguridad vial.
Los trámites y la carga de documentación para las líneas Progresar Obligatorio, Superior y Trabajo se realizan de manera personal y son totalmente gratuitos a través de la App Mi Argentina.
Un sujeto fue sorprendido por una sargento que se encontraba de franco, cuando robaba en dos comercios del centro metanense. Huyó con una notebook y fue detenido tras una persecución. La suboficial recuperó lo sustraído y dejó al delincuente a disposición de la Fiscalía Penal N.º 2.
Tres hombres fueron demorados en Rosario de la Frontera tras ser sorprendidos con armas de fuego, municiones y armas blancas en un camino rural. No contaban con la documentación legal y quedaron a disposición de la Fiscalía Penal local.