multimedia.miniatura.a40808af8706174b.bWluaWF0dXJhLmdpZg==

Científicos ya advertían sobre una alta actividad sísmica en El Galpón

En 2016, un equipo internacional de expertos realizó estudios en la zona del epicentro del sismo de octubre de 2015. Las estaciones sísmicas instaladas revelaron múltiples movimientos durante meses, confirmando que la región tiene una intensa actividad sísmica subterránea.

Sociedad20/07/2025José Alberto CoriaJosé Alberto Coria
sismólogos en El Galpón

Tras el devastador terremoto del 17 de octubre de 2015, que afectó gravemente a El Galpón, un grupo de científicos argentinos y alemanes puso en marcha un ambicioso estudio de campo para analizar las causas del fenómeno y evaluar la actividad sísmica de la zona.

Del 8 al 16 de noviembre de 2016, investigadores del Conicet y la Universidad de Potsdam (Alemania) realizaron una colecta de datos clave en el epicentro del sismo. El trabajo estuvo liderado por el Lic. Martín Zeckra, el becario Germán Aranda (Conicet/IBIGEO), y contó con el valioso acompañamiento del vecino galponense Alfredo Atilio Valdez, conocedor de cada rincón de la región.

Sismo en El GalpónNuevo sismo en zona sensible: el epicentro fue cerca del que sacudió El Galpón en 2015

“Las estaciones indican que se registraron muchos sismos importantes a lo largo de estos cinco meses. Estamos procesando los datos en Alemania para identificar las fallas responsables de estos movimientos”, señaló en aquel momento el geólogo Germán Aranda en diálogo exclusivo con José Alberto Coria, para Expresión del Sur.

Las estaciones sísmicas se ubicaron estratégicamente en la Sierra de la Candelaria y en la cuenca de Metán, zonas geológicamente activas. En una segunda etapa, se relocalizó una estación que estaba en el Cerro Colorado, trasladándola a la estación Lumbreras del INPRES, buscando mayor efectividad en los registros.

Sismo el Galpón

“Estamos en una región donde se están formando montañas. El Galpón se encuentra sobre el frente activo del crecimiento andino”, explicó el doctor alemán Frank Krüger, reconocido sismólogo de la Universidad de Potsdam, Alemania.

También formaron parte del estudio el doctor Fernando Hongn, director del IBIGEO y experto en Geociencias, y los becarios Zeckra y Aranda. Según Hongn, la zona sísmica de El Galpón es parte de una región geológicamente joven de la cordillera:

“Esta región es el frente más nuevo de Los Andes. El empuje tectónico genera fallas que liberan energía acumulada. Por eso ocurren estos sismos.”

Según los especialistas, en millones de años el entorno llano del Cerro Colorado podría convertirse en un paisaje montañoso. “Los movimientos son parte de ese proceso de crecimiento”, remarcaron.

Kruger Hongh

Pero los sismos se producen porque una estructura, subterránea lógicamente, vinculada con el crecimiento de Los Andes, se esta moviendo. Una falla estructural que había acumulado mucha energía, se disparo y libero una gran cantidad de energía, y es lo que se percibe como sismo.

“Una falla es una superficie donde un bloque de terreno se desplaza sobre otro, o viceversa, depende del tipo de falla. Acá estamos en una zona que se esta acortando por el empuje del sistema de placas. Acá suceden fallas inversas, donde este bloque se monta sobre otro, agregó Hongn.

La investigación, que combinó experiencia internacional con compromiso local, tuvo apoyo de la Municipalidad de El Galpón y contó con el hospedaje de los científicos en el complejo deportivo municipal.

Un antecedente que cobra vigencia

A la luz del reciente sismo del 19 de julio de 2025 -cuyo epicentro se localizó a solo 8,7 km del terremoto de 2015-, esta investigación cobra renovado valor. La actividad sísmica sigue siendo constante, y refuerza la necesidad de monitoreo y prevención en una región que es, claramente, una zona sísmica activa.

La entrevista fue realizada por Expresión del Sur edición papel, en diciembre de 2016.

494152166_3932090300383612_6920862289770809849_n 

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Estudiosos

Esteco I: un pasado enterrado que vuelve a emerger en tierras de Anta

Por Expresión del Sur
Sociedad18/07/2025

El paraje El Vencido, en jurisdicción de El Quebrachal, conserva entre sus suelos una historia olvidada. Allí se localizan los restos de Esteco I, una antigua ciudad fundada en el siglo XVI y de la que hoy se recuperan evidencias arqueológicas que reconstruyen una parte fundamental de la identidad del territorio salteño.

Noticias más leídas
Estudiosos

Esteco I: un pasado enterrado que vuelve a emerger en tierras de Anta

Por Expresión del Sur
Sociedad18/07/2025

El paraje El Vencido, en jurisdicción de El Quebrachal, conserva entre sus suelos una historia olvidada. Allí se localizan los restos de Esteco I, una antigua ciudad fundada en el siglo XVI y de la que hoy se recuperan evidencias arqueológicas que reconstruyen una parte fundamental de la identidad del territorio salteño.