El eclipse solar más largo del milenio durará más de 7 minutos: pero no lo veremos

Un evento astronómico sin precedentes ocurrirá el 16 de julio de 2186. Siete minutos de oscuridad total que marcarán un hito en la historia… aunque nuestras generaciones no estén para presenciarlo.

Curiosidades21/07/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
eclipse solar

La NASA confirmó la fecha de lo que será el eclipse solar total más largo del tercer milenio: sucederá el 16 de julio del año 2186 y durará exactamente 7 minutos y 29 segundos de oscuridad total, un fenómeno astronómico que ya fue catalogado como único en la historia moderna.

Aunque habrá que esperar más de 160 años, el anuncio generó asombro en la comunidad científica y también entre los fanáticos del espacio. ¿La razón? La duración extraordinaria del fenómeno será posible gracias a una alineación casi perfecta entre el Sol, la Tierra y la Luna: ese día, la Tierra estará en su punto más lejano del Sol (afelio) y la Luna en su punto más cercano a la Tierra (perigeo). Eso hará que el satélite natural se vea más grande de lo habitual y logre cubrir completamente al Sol durante más tiempo del normal.

Hasta el momento, el récord lo tenía el eclipse de 2009, que duró 6 minutos y 39 segundos. El de 2186 no solo lo superará ampliamente, sino que además será una oportunidad sin precedentes para la investigación científica: permitirá estudiar cómo se comporta la ionósfera terrestre durante un periodo tan prolongado sin radiación solar directa.

¿Dónde se verá?

Según los cálculos de la NASA, el eclipse será visible con mayor intensidad sobre el océano Atlántico, el norte de Brasil, Guayana Francesa, algunas islas del Caribe y partes del oeste africano, como Ghana y Togo.

¿Qué es un eclipse solar total?

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. Si el alineamiento es perfecto y la Luna cubre completamente el disco solar, se habla de un eclipse total, generando unos minutos de oscuridad absoluta en pleno día. También existen eclipses parciales, anulares (cuando se forma el famoso “anillo de fuego”) y híbridos, que combinan características de los anteriores según la ubicación geográfica del observador.

Gracias a los modelos matemáticos y simulaciones astronómicas, la NASA puede prever con gran precisión estos fenómenos, incluso a cientos de años de distancia, con un margen de error inferior al minuto.

Un show para la historia… que no veremos

Si bien nuestros ojos no llegarán a presenciarlo, el eclipse de 2186 ya forma parte de los grandes hitos cósmicos previstos para el futuro de la humanidad. Para entonces, quizás nuevas generaciones —o futuras misiones espaciales— puedan registrar el fenómeno como nunca antes.

Hasta tanto, lo único que podemos hacer es marcar la fecha en la historia… y mirar al cielo con la misma fascinación de siempre.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas