Docentes comparten recibos para mostrar la composición de sus salarios

En medio del debate por la situación salarial en Salta, una maestra difundió liquidaciones de abril y junio para ejemplificar la proporción entre haberes con aportes y sumas no remunerativas. Desde el Gobierno provincial destacan que la última oferta, aceptada por los gremios, es la más favorable y que las negociaciones se retomarán en octubre.

Actualidad12/08/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
531207607_1409710493656405_5161084409452491713_n

En el marco del debate salarial docente que atraviesa la provincia de Salta, una trabajadora del nivel inicial dio a conocer sus recibos de sueldo correspondientes a abril y junio de 2025, con el objetivo de mostrar la composición de su remuneración y las diferencias entre los haberes con aportes y las sumas no remunerativas.

Según la documentación compartida, en abril una docente con pocos meses de ejercicio percibió un total de $578.828,12, integrado por $507.215,16 en haberes con aportes y $165.889,36 en asignaciones no remunerativas, con descuentos de ley por $94.276,40. En junio, otra maestra con siete años de servicio registró un total de $919.306,25, compuesto por $521.552,24 en haberes con aportes y $494.682,77 en asignaciones no remunerativas, con descuentos de $96.928,76.

531429572_1409710580323063_6748770631415347170_n

La trabajadora mencionó que parte de sus ingresos se destinan a insumos utilizados en la actividad escolar, como tizas, registros de asistencia y cuadernos auxiliares. También indicó que el uso de plataformas digitales para la carga de asistencia y calificaciones implica contar con conexión a internet, servicio que asume por su cuenta.

Respecto a la composición del salario, señaló que las sumas no remunerativas representan un porcentaje significativo, lo que —según explicó— incide en aspectos como la cobertura de seguros y los aportes previsionales.

La posición del Gobierno

En paralelo, desde el Gobierno provincial remarcaron que la última propuesta salarial fue aceptada por los gremios docentes tras más de 40 días de negociación paritaria. El acuerdo establece un aumento del 14% para el segundo semestre, que sumado a incrementos previos alcanza cerca del 23% anual, cifra alineada con la inflación estimada por el Fondo Monetario Internacional (entre 18% y 23% para 2025).

En declaraciones a Radio Aries, la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Cristina Fiore, aseguró que se trata de “la propuesta más ventajosa” en comparación con las ofertas del Gobierno Nacional y los acuerdos en el sector privado, y confirmó que en octubre volverán a abrirse las conversaciones salariales.

Fiore subrayó que “el Gobierno provincial está haciendo un gran esfuerzo para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación”, y destacó que la provincia asumió el pago del incentivo docente que dejó de abonar la Nación, lo que implica una inversión mensual superior a 1.300 millones de pesos.

La funcionaria también explicó que los descuentos aplicados a los docentes que participen de medidas de fuerza no constituyen una sanción, sino que responden a un marco legal y jurisprudencial vigente. “No es que tiene que ver con la voluntad de uno ni con una decisión arbitraria, lo dice la ley y también la jurisprudencia. El no pago por los días de huelga está establecido y no es una sanción para el trabajador”, sostuvo.

Finalmente, Fiore aclaró que la huelga es un derecho legítimo, pero que debe ejercerse con aviso previo y en equilibrio con el derecho de los estudiantes a recibir clases.

 

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas