
La justicia de EE.UU. ordena a Argentina entregar el 51% de acciones de YPF
La jueza Loretta Preska ordenó transferir las acciones como parte del pago de la condena de 16.000 millones de dólares por la expropiación de YPF.
Los legisladores salteños dieron pleno aval político al gobierno provincial, para tomar "las medidas que sean necesarias" para garantizar el cumplimiento de la ley nacional que instituye el Fondo Nacional de Incentivo Docente.
Política13/03/2024En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados salteña dio fuerte aval político al Gobierno, para hacer cumplir la ley nacional que establece el Fondo de Incentivo Docente, eliminado a partir de una decisión del presidente Javier Milei. Este martes los legisladores aprobaron casi por unanimidad, un proyecto de declaración unificado que insta a la Provincia a buscar la manera de recuperar estos recursos que a la docencia el Estado abona desde la década del 90.
“Este fondo no es de ningún gobernador, es resultado de la lucha del sector docente. El fondo se creó en 1998, en el marco de la Carpa Blanca que duró 1003 días”, recordó el diputado Sebastián Otero, representante de Metán.
No obstante, continuó, la Administración de Milei decidió recortar estos fondos a partir de la vuelta a Comisión de la Ley Ómnibus.
“Sin importar el sector político, debemos expresarnos a favor del docente salteño. Que se restituya el Incentivo Docente y otras partidas, partidas que están contempladas en el Presupuesto 2023, que fuera prorrogado”, aseguró el legislador, y, concluyendo, indicó:
“Señor gobernador, sepa que acá estamos para acompañarlo, luche, los salteños no nos vamos a arrodillar y vamos a luchar para que lo que corresponde a los salteños vuelva a los salteños”, expresó el legislador.
Por su parte, Griselda Galleguillos – representante de Rosario de Lerma y la única que votó en contra – apuntó contra sus pares señalando que “recién se preocupan por la falta de envío de fondos”.
“Yo quiero recordarles que se aprobó una ley antipiquetes en el marco de una protesta docente. Hubo tratamiento exprés, ni siquiera entró en Comisión, ahí se olvidaron del reglamento interno. Aquí se dio la aprobación para callar a los docentes y ahora me hablan de preocupación”, aseguró.
Advirtió, en tanto, que las escuelas y los salarios dependen de las provincias, y que hasta ahora no se sabe si realmente esos fondos van a parar al bolsillo docente. Añadió que el gobierno provincial no aprobó su Cuenta General de Ejercicio.
“Con esto queda demostrada la falta de transparencia del gobierno provincial. ¿Con qué cara vamos a pedir la remisión de esos fondos si no sabemos a dónde va a parar? Claro, vamos a exigir a Nación, pero primero pongamos en orden nuestra casa. Cuando Sáenz ponga en claro los números, yo voy a luchar para la restitución del Incentivo”, finalizó.
Socorro Villamayor, a su turno, recordó que el presidente Milei citó a los gobernadores para firmar el Pacto de Mayo – el 25 de mayo -, pero concretando reuniones antes de esa fecha.
“Algunos medios nacionales hablan de extorsión. Una diputad dijo que va a acompañar a los docentes cuando quede aprobada la Cuenta General del Ejercicio. Qué triste que esta ley la supeditemos en la provincia a una Cuenta General del Ejercicio”, disparó la diputada.
En este marco, describió que el Incentivo Docente, según la ejecución 2023, fue de 303 millones de pesos y que debía actualizarse a 985 millones de pesos este año, sin embargo, la Provincia no recibió esas partidas.
Los ítems de compensaciones salariales, en tanto, en 2023 significaron 175 millones de pesos; 546 millones de pesos debían recibirse en 2024, pero ingresaron 0 pesos.
Mejoramiento de infraestructura siguió el mismo camino. En 2023 se recibieron 813 mil pesos, debía actualizarse a 2 millones este año, pero en cambio ingresaron 470 mil pesos.
Mientras, el ítem otros programas durante 2023 se recibieron 29 millones de pesos, debía actualizarse a 93 millones este año e ingreso 0 pesos.
“La situación es crítica, es insensible”, sentenció Villamayor.
A destacar, por pedido de los diputados la votación fue nominal. Griselda Galleguillos fue la única en votar en contra del proyecto.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir las acciones como parte del pago de la condena de 16.000 millones de dólares por la expropiación de YPF.
Patricia Bullrich habló sobre la posibilidad de intervenir Formosa tras las elecciones en la provincia, en las que ganó Gildo Insfrán por un presunto fraude.
Se elegirán 30 convencionales para reformar la Constitución provincial tras un fallo de la Corte que prohibió la reelección indefinida. Gildo Insfrán impulsa cambios que podrían habilitarlo nuevamente.
El Banco Nación y el Banco Provincia ofrecen préstamos para beneficiarios de ANSES que se pueden pedir 100% online. Sin moverte de tu casa, podés acceder a hasta un millón de pesos con cuotas fijas.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
La Policía desplegó intensos operativos preventivos en Metán y zonas aledañas durante el fin de semana, con resultados positivos. Recuperaron vehículos robados, detuvieron a personas con pedido de captura y actuaron en siniestros viales vinculados al consumo de alcohol y al mal estado de las rutas por el clima.
En Metán, el Instituto de Educación Superior Nº 6021 nombró un aula en honor a Pedro Eugenio “Pitu” Ruiz, joven fallecido tras ser atropellado por un menor al volante. La iniciativa busca recordar su paso por la institución y homenajear su memoria.
Hace tres años el párroco modificó la ceremonia del mediodía a la tarde-noche para facilitar la participación. Este 1 de julio, en medio de una ola polar, respondió a las críticas y la comunidad respaldó su decisión.