
El titular de la Cámara de Comercio de Orán, Ariel Zablouk, reclama por la presión impositiva y la falta de empleo en zonas limítrofes
Más de 30 bodegas darán a degustar sus productos destacando al Malbec y a su tipicidad inigualable que aporta el Valle Calchaquí a la cepa que nos representa en el mundo.
Actualidad25/03/2024Un año más, la Secretaría de Cultura de la Provincia celebra el Malbec de Altura. En el Museo de la Vid y el Vino, junto con Bodegas de Salta y la Municipalidad de Cafayate, se vivirá un evento único.
Para ello, se convocó a las grandes bodegas, bodegas artesanales y pequeños productores para reunirlos en una única actividad, que tendrá lugar el sábado 30 de marzo, a las 19 hs.
Más de 30 bodegas darán a degustar sus productos destacando al Malbec y a su tipicidad inigualable que aporta el Valle Calchaquí a la cepa que nos representa en el mundo.
Además, se realizará la presentación del libro digital "CEPAS" realizado por el Museo de la Vid y el Vino y se exhibirá la primera muestra fotográfica del banco de imágenes del Museo "MOMENTOS", realizada por Victoria Quiroga.
La música en vivo también formará parte del evento, con un recital del artista Alexis Carral, revelación de Serenata 2024.
Costo de la entrada: $7.000. Venta anticipada desde el martes 26 de marzo, en boletería del Museo de la Vid y el Vino, Avenida Güemes Sur esquina Fermín Perdiguero – Cafayate Salta de 9 a 18 hs.
El Malbec no solo es la cepa insignia de Argentina, sino que ha logrado convertirse en sinónimo del país, un embajador en el mundo que dotó de un carácter pujante a la industria vitivinícola argentina durante los últimos veinte años.
En la provincia de Salta, en el Valle Calchaquí, donde vive el sol, se elaboran los vinos Malbec más altos el mundo (Colomé está registrada como la bodega más alta del planeta en los Records Guinness y en donde se registraron las primeras vides de Malbec de la Argentina). Las vides de Malbec están plantadas entre 1700 a 3100 msnm. Esta altura tan marcada es lo que les da su sello diferencial a los Malbec de Salta. Debido a la amplitud térmica tan pronunciada entre el día y la noche, que llega hasta 20° de diferencia, se hace más lenta la maduración de la uva favoreciendo la acumulación de aromas y sabores frutales.
Durante el día, por la mayor cercanía al sol y los cielos diáfanos, la radiación es mayor, lo que favorece una mejor fotosíntesis, con el resultado de un mejor color, mayor acidez, más aroma y mejor sabor. Podemos decir que los Vinos de Altura tienen más de todo.
El titular de la Cámara de Comercio de Orán, Ariel Zablouk, reclama por la presión impositiva y la falta de empleo en zonas limítrofes
El diputado Gustavo Dantur presentó un proyecto de ley que busca garantizar el acceso a lotes y viviendas dignas para las familias más vulnerables. La iniciativa incluye un programa especial de ordenamiento territorial.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.