La minería en Salta cierra "un gran año en lo económico y formación"
La minería en Salta cerró un 2024 excepcional, con generación de empleo formal, crecimiento en proyectos de litio y oro, y reconocimiento internacional.
El presidente de REMSA, Alberto Castillo, respondió de esa manera ante la controversia generada en torno a la empresa minera Posco, destacando la importancia de la transparencia y el empleo local en la industria minera de Salta.
Minería27/04/2024Xiomara DíazEn medio de la polémica desatada en torno a la empresa minera Posco, el presidente de REMSA S.A., Alberto Castillo, defendió la transparencia de los procesos de controles y el empleo local que genera la industria minera en Salta. El funcionario aclaró que la denuncia por la presencia de 15 empleados que habrían ingresado de forma ilegal al país, fue responsabilidad de una subcontratista de la compañía coreana.
Así, llamó a la reflexión a empresarios que utilizaron el tema para instalar un cúmulo de sospechas sobre el desarrollo de la actividad en la provincia. "Hay actores del sector minero que no vieron con buenos ojos haber perdido las últimas licitaciones", confesó Castillo.
En declaraciones a la prensa, el titular de REMSA resaltó que la ley de promoción minera establece criterios mínimos que las empresas deben cumplir en términos de contratación, asegurando que se priorice a los trabajadores locales. Explicó que las compañías extranjeras deben cumplir con requisitos específicos para operar en la provincia, como asociarse con empresas locales y cumplir con cuotas de empleo local.
En este sentido, indicó que la legislación requiere que al menos el 70% de la mano de obra sea salteña, con más del 50% proveniente de las comunidades locales. También subrayó la importancia de cumplir con los requisitos migratorios para los trabajadores extranjeros, rechazando cualquier irregularidad en este aspecto.
Respecto al escándalo que involucra a Posco, Castillo aclaró que la empresa en cuestión era una subcontratista y no la propia empresa, aunque reconoció la responsabilidad subsidiaria que podría recaer sobre Posco en caso de irregularidades. Asimismo, destacó los controles realizados por la Secretaría de Minería para garantizar el cumplimiento de las normativas.
Castillo también abordó las denuncias de la CAPEMISA sobre la presunta presencia de "empresas fantasmas" en el sector minero. En ese sentido manifestó que “hay actores del sector minero que no vieron con buenos ojos haber perdido las últimas licitaciones, las cuales se dan dentro de un ámbito privado, entre empresas privadas y en las que no tiene injerencia el gobierno provincial”.
Asimismo, reafirmó el compromiso de REMSA con el desarrollo sostenible de Salta y la creación de empleo local a través de proyectos mineros responsables.
Por otra parte, habló sobre el futuro de la minería en Salta y destacó el potencial del litio como recurso clave en la transición energética mundial, resaltando el papel de la provincia como productora líder en la región.
Además, subrayó la importancia de generar condiciones de desarrollo sostenible y de contar con el respaldo de las comunidades locales para garantizar el éxito de los proyectos mineros.
La minería en Salta cerró un 2024 excepcional, con generación de empleo formal, crecimiento en proyectos de litio y oro, y reconocimiento internacional.
En el marco del cronograma anual de fiscalización a proyectos mineros, agentes de la Secretaría de Minería y Energía verificaron las acciones de monitoreo ambiental en distintos proyectos del departamento Los Andes.
El gobernador Sáenz se reunió con el Presidente del ex ingenio San Martín del Tabacal. Entre los temas de la agenda, enfatizaron la necesidad de promover el tratamiento del proyecto de ley de Bioenergías impulsado por la Liga Bioenergética de las Provincias.
Néstor Rodríguez, acusó a los piqueteros de Metán de ser responsables de los disturbios ocurridos durante los sorteos laborales en la ciudad. Según Rodríguez, los enfrentamientos afectaron tanto a los miembros del sindicato como a la comunidad.
El fiscal penal de Metán, Sergio Castellanos, investiga un violento incidente ocurrido durante un sorteo de puestos laborales de UOCRA, que dejó dos detenidos, personas lesionadas y daños materiales.
En un operativo conjunto realizado el 22 de enero en El Galpón, se secuestraron más de 12 kilos de carne vacuna que no cumplían con las condiciones sanitarias para el consumo humano.
La Policía de Salta secuestró más de 200 dosis de cocaína y 30 de marihuana en allanamientos en Metán. Dos mujeres fueron detenidas por su vinculación con la venta de drogas.
Ricardo Villada confirmó que las elecciones de medio término en Salta se realizarán el 11 de mayo para evitar complicaciones con el fin de semana largo turístico.