
Llega el día más frío de la semana: viernes con lluvias y bajas temperaturas
Según el pronóstico actual para la ciudad de Salta, el viernes 4 de abril se perfila como uno de los días más fríos de la semana.
El Rey, fue el primer parque nacional establecido en una provincia de Argentina. Fue creado por el decreto Nº 18.800/1948 del 24 de junio de 1948 por el presidente Juan Domingo Perón
Ambiente24/06/2024El parque nacional El Rey cumple este lunes, 76 años. Fue creado un 24 de junio de 1948, por el presidente Juan Domingo Perón. Se encuentra en el departamento de Anta a 203 km de la Capital de Salta. Posee una superficie de 44.162 ha.​ y tiene como objetivo preservar las yungas y ambientes de transición (ecotonos) entre éstas, y el chaco serrano.
Forma parte de las sierras Subandinas, en el área de la selva tropical. Posee un clima tropical con temperaturas medias que oscilan entre los 22 y 25 °C. Las precipitaciones alcanzan los 2000 mm anuales. Paisajísticamente dominado por las serranías de la Cresta de Gallo, que lo envuelven dándole una vista de anfiteatro enorme, este Parque tiene sectores que corresponden a los ambientes chaqueños y de las Yungas. La vegetación se distribuye en distintos pisos o estratos a medida que aumenta la altura.
El más bajo corresponde al bosque chaqueño serrano, con especies como el horco quebracho, el cochucho, el atamisque y los cardones. Luego comienza la selva de transición con tipas y pacaraes, seguida luego por la selva montana con grandes ejemplares de cedro, tarco, tipa y nogal. Más arriba aparece la selva de mirtáceas, donde predomina el palo barroso, el alpamato, el mato, el chal- chal y el güili, y sobre esta los bosques de pino del cerro, luego de aliso y finalmente la queñoa.
Todos estos están acompañados por gran variedad de epífitas como la bromelia tanque, los claveles del aire y varias especies de orquídeas. Por su parte, en las zonas más altas de los cerros crece el pastizal serrano.
La fauna es variada con aves como la chuña de patas rojas, la charata y la pava de monte común, y también corzuelas pardas y rojas, pecaríes, lobitos de río, tapires, zorros y pumas. Los ríos y arroyos están poblados por varios peces nativos como dorados, bogas, bagres y sábalos.
La región tiene una larga historia de ocupación humana. En la era precolombina la ocuparon comunidades agricultoras. En el siglo XVIII fue un fuerte de frontera y más tarde una estancia, antes de convertirse en Parque Nacional.
El tapir, el mayor mamífero terrestre de América del Sur, es emblema de este parque nacional. Vive en ambientes diversos de las selvas tropicales y los bosques chaqueños. Está bien adaptado para la vida acuática y le gusta mucho bañarse. Es una especie muy perseguida por el valor de su carne y de su cuero. En Argentina ha desaparecido de la mayor parte de su área original.
En el siglo XVIII la antigua finca El Rey fue uno de los fuertes de la frontera oriental de Salta y Jujuy, dependientes del Virreinato del Perú. Fue adjudicada en 1767, por merced real, al coronel Fernández Cornejo y Rendón, quien había ejecutado ese año la expulsión de los jesuitas.
El decreto n.º 18800/1948 de 24 de junio de 1948 del presidente Juan Domingo Perón declaró sujeto a expropiación los terrenos destinados a un parque nacional en la provincia de Salta.
Inicialmente también conocido como parque nacional Finca El Rey, fue el primer parque nacional establecido en una provincia de Argentina, ya que los que lo precedieron estaban en territorios nacionales. Presenta la particularidad de que no fue declarado parque nacional por ley nacional, ni le precedió la cesión de dominio y jurisdicción por ley de la provincia de Salta. El decreto n.º 18800/1948 es considerado como su instrumento legal de creación, aunque solo ordene la expropiación de las tierras con destino a la creación de un parque nacional, al que no declara ni da nombre.
Según el pronóstico actual para la ciudad de Salta, el viernes 4 de abril se perfila como uno de los días más fríos de la semana.
Están a cargo del personal de la Patrulla Ambiental. Se labraron tres actas de infracción al comprobarse la identidad y origen de los infractores. Los trabajos se enmarcan en la Ordenanza 15.415 y del Código 5.941 de Protección Ambiental de la ciudad de Salta.
Las consecuencias del fuerte viento que se registró en la zona durante esta mañana, llevó a que personal de Protección Civil y Servicios Públicos de la Municipalidad junto a bomberos y policías, trabajen en distintos sectores de la ciudad para normalizar la situación.
En medio de la batalla del Monte Dos Hermanas, un joven soldado argentino, Oscar Poltronieri, desoyó la orden de retirada y se quedó solo para enfrentar al enemigo, salvando a más de 150 compañeros.
En un operativo conjunto entre la Policía de Salta y Gendarmería Nacional, se desarticuló una organización narcocriminal en el puesto de control El Naranjo. Seis personas fueron detenidas y se incautaron más de 41 kilos de cocaína, además de vehículos, un arma de fuego y dinero en efectivo.
Un empleado del Poder Judicial de Salta fue detenido e imputado luego de que efectivos de Gendarmería Nacional descubrieran más de 23 kilogramos de marihuana en un vehículo de su propiedad. El hallazgo se produjo durante un control de rutina en la localidad de Joaquín V. González, lo que desencadenó una exhaustiva investigación sobre el origen y destino de la droga.
El trabajador sufrió lesiones en el rostro y los brazos, y fue trasladado al Hospital Melchora F. de Cornejo para recibir atención médica. Se investiga el origen del accidente.