
Las Lajitas fue sede del 8º Encuentro Provincial y Regional de Diabetes 2025
Instituciones sanitarias de toda la provincia se reunieron para compartir avances, experiencias y estrategias para mejorar el abordaje de la diabetes en la comunidad.

En lo que va del año totalizan 29 las intervenciones. El nosocomio tiene una unidad de trasplante, cuenta con tecnología de avanzada y recurso humano especializado. Además, se brinda atención en Nefrología para la asistencia de pacientes con enfermedades del riñón.
Salud11/10/2024
Por Expresión del Sur
En el hospital Arturo Oñativia se realizaron cuatro trasplantes de riñón en cinco días, con la participación directa de 20 profesionales, entre cirujanos, nefrólogos, enfermeros, instrumentadores quirúrgicos, radiólogos, personal de hemoterapia y microbiología, auxiliares de transporte, técnicos y choferes.


Una intervención se hizo el miércoles 2, otra el domingo 6 y dos el lunes 7 de octubre. Cada operativo tuvo una duración de más de 30 horas. Desde el inicio de este año, ya se efectuaron 29 trasplantes renales en ese nosocomio.
Los riñones trasplantados correspondieron, en todos los casos, a donantes cadavéricos.
Cabe destacar que, en la Argentina, por ley, se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o no haya dejado constancia expresa de su oposición.
La institución sanitaria es referente en la atención de patologías renales en la provincia y, desde 2011, realiza este tipo de prácticas a pacientes carentes y a aquellos que cuentan con cobertura social.
En 13 años de funcionamiento de este dispositivo, casi se cuadruplicaron las intervenciones, aumentando significativamente la capacidad operativa para llevar a cabo este procedimiento. En el 2011 se realizaron 10 trasplantes de riñón y, en 2023, fueron 38, es decir un incremento del 380%.
El trasplante es la última instancia de la enfermedad renal crónica. En el hospital Oñativia se hace tratamiento preventivo con los pacientes y, si no se logra mejorar la función del riñón, se llega a la hemodiálisis y/o al trasplante de ese órgano.
El trasplante mejora la calidad de vida y la sobrevida del paciente, es decir, que vive más y mejor, por lo que mientras más rápido se haga la intervención, será mejor para la persona.
Actualmente hay 116 pacientes en el Centro de Diálisis del nosocomio y 32 distribuidos en los dispositivos operativos en Orán, Tartagal y Cafayate, quienes están bajo tratamiento tres veces a la semana. Todos ellos no cuentan con cobertura social.
El hospital Arturo Oñativia cuenta con un equipo de nefrólogos que atienden por consultorio externo.
Para solicitar un turno en ese servicio, los interesados tienen que hacerlo en la ventanilla de turnos del nosocomio. Quienes residen en el interior, deben enviar un mail a [email protected] Es importante que presenten el documento de identidad y la derivación médica, en caso que concurran por primera vez.
Los nefrólogos son médicos que se especializan en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades renales, como inflamación de los riñones, enfermedad renal crónica o cáncer.



Instituciones sanitarias de toda la provincia se reunieron para compartir avances, experiencias y estrategias para mejorar el abordaje de la diabetes en la comunidad.

Después de varios años sin actividad obstétrica, el Hospital de El Tala volvió a asistir un parto, un hecho que devuelve un servicio sumamente importante para el sistema de salud local.

Autoridades sanitarias destacaron el rol fundamental que desempeñan estos efectores de salud, previniendo enfermedades y asistiendo a personas, familias y comunidades en diferentes etapas de la vida

El Intendente de Rosario de la Frontera completa dos años de gestión y aseguran que con reformas y mayor cercanía laboral.

Un episodio violento alteró la rutina en la División Caballería de Metán, donde un menor irrumpió con un arma blanca y terminó reducido por distintas unidades policiales tras agredir al personal que cumplía tareas reglamentarias.

El histórico conjunto metanense recibirá un reconocimiento especial por el impacto social y emocional que dejó en los pueblos del departamento Anta, donde su música marcó historias, encuentros y generaciones enteras.

El IPS aseguró que transfirió al Círculo Médico $4.361 millones en octubre y $110 millones en noviembre. Planteó irregularidades en la facturación y ‘abrió la puerta’ para que los médicos se incorporen como prestadores directos.

Tras el cruce con el Círculo Médico, el organismo provincial defendió su gestión, denunció irregularidades en la facturación y habilitó a los profesionales a incorporarse sin intermediarios.

