
El próximo de mayo realizarán la carrera de autos eléctrico construidos por alumnos
Se realizó el lanzamiento oficial y presentación de algunos de los autos que competirán en el autódromo Martín Miguel de Güemes.
Estudiantes de último año de la Escuela Técnica de Metán presentaron un innovador proyecto urbano: un puente confitería sobre la Avenida Mitre, que combina diseño moderno y espacios recreativos.
Educación26/11/2024La Exposición Anual 2024 de la Escuela de Educación Técnica N° 3133 «Prof. Rosmiro Bazán» de Metán, celebrada el pasado viernes y sábado, destacó varios proyectos innovadores que reflejan la creatividad y el alto nivel académico de los estudiantes. Entre ellos, un proyecto en particular acaparó la atención de la comunidad: la maqueta detallada de un puente confitería sobre la Avda. Mitre, acompañado de un diseño urbanístico que integra espacios públicos, recreativos y accesibles.
El proyecto fue llevado a cabo por los estudiantes de la Especialidad Construcciones bajo la supervisión del arquitecto Héctor Gabriel Varela. La maqueta presentada no solo muestra la estructura del puente, sino también un enfoque integral del espacio urbano circundante, que tiene como objetivo mejorar la conectividad y la calidad de vida de los vecinos de la zona.
La confitería que se sitúa en el centro de la maqueta presenta una estructura moderna, con líneas limpias y funcionales. Este edificio, además de servir como un punto de encuentro social, está rodeado de áreas verdes cuidadosamente diseñadas, que incluyen jardines con árboles, bancos y un parque infantil. La distribución de estos elementos sigue un diseño orientado a la interacción social, fomentando un ambiente de convivencia y descanso para los transeúntes y residentes cercanos.
Una de las características más destacadas del proyecto es su enfoque en la accesibilidad y la movilidad. Las calles y caminos de la maqueta están bien definidos, con pasos peatonales claramente marcados y señalización vial que facilita la circulación tanto de vehículos como de peatones. Las farolas distribuidas estratégicamente por toda la maqueta brindan un toque de realismo, al igual que las marcas viales que delimitan los carriles y las zonas de estacionamiento.
Además de ser un ejercicio técnico de gran complejidad, el proyecto reflejó la importancia de la urbanización sostenible. Los estudiantes no solo pensaron en la funcionalidad del puente como estructura, sino también en cómo este elemento puede integrarse armónicamente con su entorno urbano, mejorando el acceso y la interacción social en la zona. La maqueta muestra cómo un espacio bien planificado puede beneficiar tanto a la comunidad local como a los visitantes, brindando un ambiente seguro, accesible y agradable.
El arquitecto Varela destacó la calidad del trabajo realizado por los estudiantes, señalando que este tipo de proyectos son fundamentales en la formación de futuros profesionales. "Estos jóvenes tienen un gran futuro en el campo de la arquitectura y la construcción. El trabajo realizado en esta maqueta demuestra su compromiso y capacidad para enfrentar desafíos reales", comentó durante el cierre de la exposición.
Además del proyecto del puente confitería, otros trabajos presentados durante la exposición reflejaron avances significativos en distintas áreas de la tecnología. En el área de automatización, los estudiantes presentaron un sistema que permite controlar dispositivos del hogar, como luces y cortinas, desde un teléfono móvil utilizando tecnología Bluetooth. Este sistema, diseñado para optimizar el consumo energético, fue uno de los proyectos más destacados por su aplicabilidad en la vida diaria y el uso de tecnologías accesibles para el control de dispositivos.
En el ámbito de la robótica, los alumnos de los talleres de robótica mostraron avances en la programación de arduinos para la creación de dispositivos industriales, como brazos robóticos y grúas de transporte. Estos dispositivos tienen como objetivo mejorar la seguridad y eficiencia en entornos laborales, reduciendo riesgos y aumentando la productividad. El estudiante Valentín Villa, de 4° año, explicó que los brazos robóticos pueden operar de manera continua, sin necesidad de descanso, lo que los convierte en una opción viable para reemplazar tareas humanas en sectores industriales.
Otro proyecto relevante fue el de diseño ecológico, que consistió en la reutilización de botellas plásticas para crear filamentos para impresoras 3D. Los estudiantes explicaron que este proceso contribuye a la reducción de costos y fomenta la conciencia ambiental al aprovechar materiales reciclables para la fabricación de piezas, promoviendo la economía circular.
Además de estos proyectos, la exposición también incluyó avances en otras áreas como la corrección de factor de potencia en sistemas eléctricos, fuentes de alimentación para trabajos de precisión, máquinas CNC para la creación de piezas en diversos materiales, y el diseño de modelos de casas inteligentes. Este último permitió a los visitantes observar cómo la tecnología puede integrarse en el hogar para mejorar la calidad de vida.
La Exposición Anual 2024 fue un éxito tanto en términos de participación como de la calidad de los proyectos presentados. La comunidad educativa, junto con padres, colegas y miembros de la sociedad local, pudo apreciar el nivel técnico y creativo de los trabajos realizados por los estudiantes. Este tipo de eventos no solo sirven como una plataforma para mostrar los avances en la formación de los alumnos, sino también como un vínculo entre la escuela y la comunidad, evidenciando la importancia de la educación técnica en el desarrollo de habilidades profesionales en la Metán.
Se realizó el lanzamiento oficial y presentación de algunos de los autos que competirán en el autódromo Martín Miguel de Güemes.
Comenzó en El Galpón un taller de informática con orientación a la programación, dirigido a adolescentes de entre 12 y 18 años, en articulación con el Instituto Terciario Juan Carlos Dávalos.
En el Día Nacional de la Prevención Sísmica, se llevó a cabo una jornada educativa en la Escuela General Manuel Belgrano, donde se enseñaron conductas seguras ante emergencias.
Tres hombres que compartían calabozo en la Comisaría Primera de Metán irán a juicio acusados de haber abusado sexualmente de otro detenido. El hecho ocurrió el pasado 21 de marzo y la investigación fue impulsada por el fiscal penal Gonzalo Gómez Amado.
El intendente de Apolinario Saravia, Marcelo Moisés, defendió su rol en las elecciones de Anta y respondió a las críticas que lo acusan de dividir el peronismo en el departamento.
La aeronave fue alcanzada por un rayo y debió regresar de urgencia a Aeroparque.
La justicia indagó el pasado viernes a los tres detenidos por el crimen de Leonardo Bayón, el prestamista asesinado en Nonogasta.
Delincuentes ingresaron durante la madrugada, sustrajeron mercadería y dejaron destrozos, incluso prendas manchadas con sangre. La víctima apuntó contra la Justicia y señaló al presunto autor del hecho.