
Los gobernadores toman distancia del veto de Milei: impulsan sus propios proyectos
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
A un año de gestión, el gobierno de Javier Milei enfrenta críticas por ajustes y contradicciones.
Política11/12/2024A un año de haber asumido la presidencia, Javier Milei enfrenta un escenario complejo marcado por cuestionamientos a su gestión. Su gobierno, que comenzó con un discurso disruptivo centrado en la eliminación de la “casta política” y promesas de reformas profundas, generó críticas por sus contradicciones y el impacto de sus políticas en sectores vulnerables de la población.
Desde el inicio, Milei aseguró que el ajuste recaería sobre la “casta” política, pero los recortes afectaeon principalmente a trabajadores, estudiantes y jubilados. En contraste con su compromiso inicial de no aumentar impuestos —incluso llegando a decir que “se cortaría un brazo” antes de hacerlo—, el gobierno restituyó tributos como el impuesto a las ganancias y el IVA, lo que ha generado descontento en diversos sectores.
El presidente también prometió ser un experto en impulsar el crecimiento económico "con o sin dinero". Sin embargo, indicadores como el aumento de tarifas, el desempleo y la pobreza señalan un deterioro en la calidad de vida de amplios sectores de la sociedad. Estas subas han impactado directamente en los hogares argentinos, que enfrentan mayores dificultades para cubrir necesidades básicas.
Las políticas implementadas hasta el momento recibieron fuertes críticas, especialmente por parte de aquellos que consideran que las consecuencias de los ajustes recaen desproporcionadamente sobre los sectores más vulnerables. Mientras tanto, Milei y su gabinete mantienen un discurso que resalta la necesidad de “ordenar” la economía como un paso imprescindible para alcanzar el desarrollo.
El balance del primer año de gobierno de Javier Milei deja un panorama de desafíos económicos y sociales, así como una creciente demanda de transparencia y resultados concretos por parte de la ciudadanía.
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
La Vicepresidenta se desmarcó del Presidente con duras críticas por redes: lo acusó de vivir aislado, de gastar en viajes y de no atender las urgencias del pueblo. La sesión del Senado profundizó la grieta libertaria.
El senador salteño, considerado hasta hace poco un aliado clave del Gobierno, se bajó del recinto en medio del debate por los fondos para las provincias. Su salida se da tras la bendición de Olmedo como candidato libertario en Salta.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.