
Desde salud destinaron más de 30 camas ortopédicas para distintas áreas operativas
Se distribuyeron unidades a El Potrero, General Mosconi, Morillo, San Carlos, La Merced y la ciudad de Salta.
En 2024, se pusieron en funcionamiento los centros de Orán, Tartagal y Cafayate. En Joaquín V. González, la obra presenta un avance del 94%. Estos dispositivos benefician directamente a la población en tratamiento dialítico, que en muchos casos debían trasladarse más de 100 kilómetros, tres veces por semana, para recibir atención.
Salud08/01/2025En Salta son 437 las personas que reciben tratamiento dialítico y que no cuentan con cobertura social.
La asistencia para carenciados es garantizada por el Ministerio de Salud Pública y se brinda en centros públicos y privados, este último tercerizado por el Gobierno de la Provincia, para alcanzar la cobertura total de los pacientes.
En los centros públicos se dializan 143 personas, de ellas, 113 lo hacen en el hospital Arturo Oñativia, 18 en el hospital de Tartagal, 10 en el Centro Modular de Orán y 2 en el hospital de Cafayate. Además, 294 pacientes lo reciben en diferentes instituciones privadas.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, dijo que “los servicios públicos de hemodiálisis en el interior reflejan, con hechos concretos, el compromiso del gobernador Gustavo Sáenz de federalizar la salud pública. Esto implica ofrecer la misma calidad asistencial tanto en la capital como en el interior, no sólo a través de equipamiento tecnológico de última generación, sino también con profesionales altamente capacitados, dándole complejidad y capacidad resolutiva a los hospitales del interior”.
Agregó que “estas obras han mejorado la calidad de vida de los pacientes y de los familiares, permitiendo hacer esta terapia cerca de su localidad. Recordemos que el tratamiento se lleva a cabo tres veces a la semana y, en muchos casos, debían recorrer más de 100 kilómetros para ir y la misma distancia para retornar”. También, el titular de la cartera sanitaria destacó que “la habilitación de estos dispositivos nos permitió responder, de manera integral y con recursos propios, a la enfermedad renal crónica, en diferentes regiones sanitarias. La estrategia fue habilitarlos en hospitales de referencia, que tienen un área de cobertura grande, como Orán, Tartagal, Cafayate y próximamente en Joaquín V. González, para dar solución integral al paciente”.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) afecta a una de cada 10 personas adultas. Según datos de la Supervisión de Salud Renal, en Salta hay más de mil pacientes en diálisis. Cerca del 50% de esa población no tiene prepaga y su atención es cubierta por el Gobierno.
Esta patología es una problemática de salud pública que, según estudios epidemiológicos, tenderá a crecer y será cada vez mayor.
Tiene el mayor centro público de diálisis de la provincia, equipado con 22 sillones. También, cuenta con una unidad de trasplante, tecnología de avanzada y recurso humano especializado. Además, se brinda atención en Nefrología para la asistencia de pacientes con enfermedades del riñón.
En el último año se amplió la Sala de Diálisis de ese nosocomio, incorporando cuatro nuevas máquinas, lo que permitió ampliar la capacidad operativa a 26 pacientes adicionales.
Además, en septiembre de 2024, se firmó un acuerdo con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y se habilitó un consultorio para el abordaje integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (CERCA), en esa institución. Allí se promueve la detección, estadificación, registro y cuidado general de las personas con esa patología.
En este espacio se busca mejorar las condiciones clínicas de ingreso a un tratamiento sustitutivo, a la promoción de la diálisis peritoneal y a la indicación del trasplante renal preventivo.
El supervisor de Salud Renal y Hemodiálisis de la Provincia, Tomás Gilabert, manifestó que, en el último año, “creamos la red de telenefrología, lo que permite que los pacientes del interior puedan ser asistidos, a través de internet, por especialistas en el establecimiento sanitario de su municipio, sin la necesidad de viajar a un centro de mayor complejidad”.
Los centros de referencia funcionan en los hospitales Arturo Oñativia y San Bernardo, donde se encuentran los profesionales para establecer la consulta virtual con efectores de salud del interior. De esta forma, la provincia se sumó a la Red Nacional de Telenefrología.
Cabe destacar que, en febrero de 2023, el gobernador Gustavo Sáenz y el ministro Federico Mangione inauguraron el primer centro de diálisis peritoneal pediátrica de la región, que funciona en el Hospital Público Materno Infantil.
Allí se ofrece un tratamiento especial para niños y adolescentes con problemas graves en los riñones.
Entre los beneficios de este tratamiento, no se requiere insertar agujas en los vasos sanguíneos, por lo que es menos invasivo, es mejor tolerado y más fisiológico para el paciente, ayuda a mantener el funcionamiento de los riñones por más tiempo y evita que los niños tengan que estar en el hospital por mucho tiempo.
El centro cuenta con un consultorio exclusivo para pacientes con enfermedad renal crónica y una sala de entrenamiento equipada para diálisis peritoneal. Este espacio proporciona todas las comodidades y elementos necesarios para la educación y capacitación de los pacientes y sus familiares sobre las distintas modalidades de diálisis peritoneal (continua ambulatoria y/o ciclada).
La sala está diseñada para ser un ambiente acogedor y educativo, con televisor, pizarra, libros y folletería, además de estar equipada con todo el material necesario para realizar diálisis peritoneal cíclica, incluyendo sillones de diálisis, camillas, material descartable y máquinas cicladoras.
Se distribuyeron unidades a El Potrero, General Mosconi, Morillo, San Carlos, La Merced y la ciudad de Salta.
La provincia fortalece su sistema de salud para el tratamiento del ACV, permitiendo que hospitales sin neurología de guardia accedan a atención a distancia para un diagnóstico y tratamiento temprano.
La integración fortalece la respuesta sanitaria frente a los ACV isquémicos, optimizando el diagnóstico y tratamiento en etapas tempranas y garantizando cobertura para localidades alejadas a través de telemedicina.
La Dirección Distrito de Prevención N° 13 realizó un operativo de seguridad en Rosario de la Frontera, identificando 62 personas, controlando vehículos y comercios, con dos demoras por drogas y 23 infracciones detectadas.
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
Tras las reuniones en Buenos Aires, el Foro de Intendentes de Salta confirmó que se abre una mesa de trabajo con Nación y la Provincia para agilizar auditorías y garantizar que los beneficiarios legítimos no queden desprotegidos.
El intendente de Metán aseguró que el objetivo es dar certezas a los vecinos afectados por la baja de pensiones y que los municipios serán una herramienta para restituir este derecho de manera inmediata.
El movimiento, de 10 km de profundidad, se registró a las 21:20 y, aunque breve, fue lo suficientemente intenso como para ser sentido en varias localidades.