No todos los alumnos llegan con útiles: algunos traen dolor y miedo

En las aulas, cada niño lleva consigo una historia que muchas veces no se ve, pero que se manifiesta en su conducta, su silencio o su manera de vincularse. Comprender estas realidades es esencial para construir entornos escolares verdaderamente inclusivos y humanos.

Interés General14/04/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Ilustrativa

En el ámbito escolar, el comportamiento de los niños suele ser observado, evaluado y hasta sancionado. Sin embargo, detrás de cada actitud, hay una historia que muchas veces pasa inadvertida. Las aulas no solo son espacios de aprendizaje, también son escenarios donde se manifiestan, de forma silenciosa o evidente, las realidades personales que atraviesan a cada alumno.

Cada silla ocupada por un niño representa mucho más que un lugar en el aula. En muchos casos, contiene una carga emocional que no se ve a simple vista. Algunos alumnos llegan con el corazón roto, con miedo, con hambre o con responsabilidades que no deberían tener a su edad. Otros conviven con situaciones de violencia, abandono o conflictos familiares que afectan su conducta y su desempeño escolar.

La conducta infantil, desde un enfoque psicopedagógico, es expresión directa del mundo interior del niño. Actitudes desafiantes, silencios prolongados o reacciones intempestivas pueden ser, en realidad, manifestaciones de angustia o pedidos de ayuda. Ante estas señales, los especialistas advierten sobre la importancia de no etiquetar ni juzgar a los estudiantes, sino de acompañarlos con una mirada profesional, comprensiva y sostenida.

En ese sentido, docentes, directivos y equipos de orientación deben actuar como primera línea de contención. La escucha activa, el respeto, la paciencia y la presencia constante son herramientas fundamentales para intervenir con criterio. Un gesto amable, una palabra de aliento o simplemente ofrecer tiempo para escuchar, puede marcar una diferencia sustancial en el día —y en la vida— de un alumno.

El rol del adulto resulta fundamental. En un sistema educativo que, con frecuencia, pone el foco en el rendimiento académico por encima del bienestar emocional, es necesario no perder de vista que cada alumno tiene una historia particular. Reconocer esa realidad es esencial para construir entornos escolares más humanos, inclusivos y atentos a las verdaderas necesidades de los niños.

Porque detrás de cada mirada perdida, de cada conducta disruptiva o de cada silencio prolongado, puede haber un grito de auxilio que merece ser escuchado. Y porque cada silla en el aula es, en esencia, una vida que está en pleno proceso de construcción.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas
Claudio Navarro JVG

El doctor Claudio Navarro sorprende en González y se acerca a Urtubey

Por Expresión del Sur
Política09/09/2025

El concejal electo Claudio Navarro apareció en actividades junto a referentes de Casa Pueblo y viene compartiendo en sus redes sociales los mensajes del candidato a senador Juan Manuel Urtubey. La movida sacudió el tablero político local, donde la mayoría de los dirigentes de peso se mantienen firmes dentro del espacio que lidera Gustavo Sáenz.

Médicos residentes

76 nuevos profesionales de la salud inician residencias en hospitales de Salta

José Alberto Coria
Salud09/09/2025

Un grupo de 76 jóvenes profesionales inició su etapa de formación en los hospitales escuelas de la provincia, tras haber superado el concurso de ingreso a las residencias del sistema público de salud. Además, se sumaron 31 jefes de residentes que tendrán la misión de guiar a los ingresantes en sus primeros pasos dentro de la práctica hospitalaria.