Fallas en la seguridad del penal de Salta: droga y riesgos dentro de la cárcel

Durante la décima audiencia del juicio contra ocho funcionarios del Servicio Penitenciario de Salta, testigos revelaron fallas en los controles y procedimientos de la Unidad Carcelaria N°1, que podrían haber facilitado el ingreso y consumo de drogas dentro del penal.

Judiciales20/08/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Narco

La décima jornada del juicio seguido contra ocho funcionarios del Servicio Penitenciario de Salta se centró en la declaración de los testigos presentados por las defensas de los acusados, en presencia de internos y familiares. La Unidad Fiscal estuvo representada por el procurador general Pedro García Castiella y los fiscales Ana Inés Salinas Odorisio, Gustavo Torres Rubelt y Santiago López Soto. El Tribunal de Juicio estuvo integrado por los jueces Federico Diez, Paola Marocco y Javier Aranibar.

Roberto Vilte, exdirector de la Unidad Carcelaria N°1 durante 2022, declaró inicialmente ante el tribunal. Afirmó mantener un concepto favorable de los acusados Bucotich, Guaymás, Castaño y Bisceglia, y negó haber tenido conocimiento de casos de comercialización de estupefacientes dentro del penal durante su gestión.

Consultado sobre incidentes relacionados con drogas, Vilte reconoció un enfrentamiento en el Pabellón A2 entre internos de distintos grupos, aunque aseguró que no se detectaron sustancias ilícitas. Subrayó que los registros y requisas son efectivos siempre que el personal cumpla correctamente sus funciones, y admitió que “existen fallas en el sistema de control”.

Sobre el ingreso de drogas, el exdirector mencionó el mecanismo conocido como “voleo”, que consiste en arrojar estupefacientes desde el exterior hacia los patios del penal, y señaló que el contacto con las visitas y, eventualmente, la complicidad del personal penitenciario, facilitaban su ingreso. Reconoció que, a pesar de la prohibición de teléfonos celulares, estos podrían haber sido utilizados para coordinar la entrega de sustancias.

En relación con los espacios internos, precisó que los internos permanecen aproximadamente una hora diaria en patios de unos 200 metros de extensión. Respecto a las “puntas carcelarias”, explicó que, tras su secuestro, se labra un acta y se guardan en un cofre bajo custodia hasta su retiro; indicó que inicialmente no consideraba ciertos cuchillos como elementos prohibidos, aunque luego admitió su peligrosidad.

Asimismo, Vilte describió las reacciones de los internos ante las requisas, que van desde la resignación hasta la hostilidad, y señaló que no quedaba constancia formal de algunas solicitudes presentadas por los internos a los jefes de pabellón.

Posteriormente, declaró la hermana de uno de los imputados, quien relató que su otro hermano detenido solicitaba transferencias de dinero y, ante la imposibilidad de cumplir con esas solicitudes, sufrió agresiones que requirieron su internación en el Hospital San Bernardo.

El tercer testigo de la jornada, Milton Santacruz, exjefe del pabellón E1 entre junio y septiembre de 2022, relató procedimientos de secuestro de drogas detectadas por canes. Explicó que las sustancias incautadas eran trasladadas bajo cadena de custodia al Área de Sumarios, con intervención de la División Drogas Peligrosas de la Policía, y aclaró que en tales casos no se notificaba a la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR).

Las declaraciones profundizaron en el funcionamiento interno de la Unidad Carcelaria 1 y en los protocolos aplicados ante situaciones de riesgo, aportando elementos para el análisis judicial de las responsabilidades de los funcionarios imputados.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas
campo duran refinor empleados

Refinor en crisis: más de 100 despidos y alerta por el 40% del personal

José Alberto Coria
Sociedad19/08/2025

La destilería ubicada en el departamento San Martín atraviesa una profunda crisis que ya dejó más de un centenar de trabajadores fuera de la planta. El gremio petrolero advierte que podrían sumarse nuevos ceses, mientras la Legislatura provincial busca instalar el tema en el Congreso Nacional.