La UCR acusa a Milei de incitar a la violencia contra los que piensan distinto

La Unión Cívica Radical acusóa a Javier Milei de incitar a la violencia y descalificar a quienes piensan diferente, tras la polémica generada por a Ley Ómnibus.

Actualidad07/02/2024Xiomara DíazXiomara Díaz
Javier Milei
Javier Milei

En medio de la polémica desatada por la Ley Ómnibus y su retorno a comisiones, la Unión Cívica Radical (UCR) lanzó duras críticas contra el presidente Javier Milei, acusándolo de "incitar a la violencia" y de descalificar a aquellos que piensan diferente. El cruce surge tras la publicación en redes sociales de una lista en la que Milei calificó de "traidores" y "delincuentes" a los diputados que votaron en contra de algunos puntos de la Ley de Bases.

La UCR, liderada por el senador Martín Lousteau, emitió un comunicado expresando su preocupación por la "incitación generalizada a la violencia" y llamando a la templanza y el equilibrio en el debate democrático. Criticaron la falta de respeto hacia aquellos que expresan opiniones diferentes, señalando que estas actitudes van en contra de los principios democráticos enseñados por el expresidente Raúl Alfonsín.

En respuesta a las acciones de Milei, la UCR destacó que "tener coraje para emprender reformas no implica insultar, gritar y pensar que solo uno tiene razón". Asimismo, enfatizaron la necesidad de consensos duraderos para superar la crisis actual.

El presidente Milei, desde Israel en el marco de su gira internacional, publicó una lista detallada de los votos de los diputados y agradeció a algunos líderes de bloques por su apoyo. En sus declaraciones, señaló que la derrota legislativa fue "buscada" para exponer a los "traidores". También, confirmó la baja del proyecto y describió a la clase política como "un conjunto de delincuentes que quieren una Argentina peor".

Te puede interesar
desempleo

Salta perdió 9 mil empleos en un año: Crece la precarización laboral

José Alberto Coria
Actualidad24/02/2025

El último informe del Indec sobre el empleo en Salta revela una caída preocupante en la tasa de empleo y un crecimiento de la precariedad laboral. En solo un año, la provincia perdió cerca de 9 mil empleos, y la situación empeora con un aumento de los trabajadores que buscan otro empleo o están subocupados. La caída del empleo formal también refleja un impacto negativo en el mercado laboral de la provincia.

Noticias más leídas