
Ver Para Ser Libres: en menos de un año se entregaron 5.000 anteojos a niños
El paso por Salta de este programa llegó a 54 municipios de toda la provincia.
Así lo manifestó la neuróloga Estela Benítez, al destacar que la prevención es clave para reducir el riesgo de sufrir un ACV y sus graves consecuencias.
Salud17/10/2024Cada 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, una fecha que busca crear conciencia sobre una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel mundial. En una reciente entrevista, la Dra. Estela Benítez Fernández, reconocida neuróloga, destacó la relevancia de la prevención y desmitificó la idea de que el ACV afecta solo a personas mayores o con factores de riesgo tradicionales.
La neuróloga fue contundente al afirmar que el ACV no discrimina. “Hemos visto casos en jóvenes que jamás habrían imaginado sufrir un ACV. No es una cuestión de edad, ni de ser hipertenso, diabético o tener sobrepeso. Es algo que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento”, afirmó.
La neuróloga enfatizó que el cuerpo suele dar señales antes de un ACV. "Dolores de cabeza persistentes, niveles altos de colesterol, antecedentes familiares y el estrés son factores a tener en cuenta. Los signos de alarma están ahí, pero muchas veces los ignoramos", señaló. También destacó la importancia de conocer los antecedentes familiares: “Preguntar si algún familiar ha tenido un ACV es clave para tomar medidas preventivas”.
Sin embargo, subrayó que muchos casos de ACV pueden prevenirse con hábitos saludables y controles médicos regulares. “Es como evitar un accidente de tránsito: si usamos el cinturón de seguridad y no hablamos por teléfono mientras manejamos, reducimos el riesgo. Lo mismo ocurre con el ACV; si nos cuidamos, hacemos actividad física, mantenemos una buena nutrición y controlamos nuestros niveles de estrés, podemos reducir las posibilidades”.
El estilo de vida moderno, cargado de estrés, también fue un tema central en la entrevista con Spacio TV. “El estrés, la ansiedad, el tabaco y el consumo de alcohol son factores que aumentan el riesgo de ACV. Vivimos en una sociedad en constante presión, y eso se refleja en nuestra salud”, advirtió la médica.
La especialista también hizo hincapié en la importancia de los estudios médicos, especialmente si hay antecedentes familiares de aneurismas o malformaciones. Aunque no es necesario que todos se sometan a estudios especializados, sí lo es para quienes tienen familiares cercanos que han padecido este tipo de problemas. “Si hay antecedentes familiares, no lo dudes. Es fundamental hacerse chequeos, como una angioresonancia, para detectar a tiempo posibles problemas”, explicó.
Asimismo, resaltó el rol de los hospitales en la detección temprana y el tratamiento de ACV. “La clave es consultar a tiempo y no dejar pasar las señales. En Metán y todo el departamento de Anta, estamos reforzando la atención neurológica y mejorando la comunicación entre los médicos para que cada paciente reciba el tratamiento adecuado en el momento preciso”, informó.
En su mensaje final, la Dra. Benítez Fernández invitó a la población a reflexionar sobre la importancia de cuidar la vida. Bajo el lema “Amar la vida y cuidarla”, hizo un llamado a la comunidad para que tomen medidas preventivas no solo en octubre, sino durante todo el año. “El ACV no espera. Puede suceder en cualquier momento, por eso debemos ser proactivos en nuestra salud y seguir los consejos médicos. La prevención es la clave”.
Este 29 de octubre, el mensaje es claro: el ACV puede prevenirse. Mantener hábitos de vida saludables, realizar controles médicos periódicos y prestar atención a los signos de alerta son las mejores armas para evitar un evento que puede cambiar la vida en un instante.
El paso por Salta de este programa llegó a 54 municipios de toda la provincia.
Por sexto año consecutivo, fue incluido en un ranking regional como uno de los establecimientos públicos de salud con mejor infraestructura y tecnología médica.
El hospital triplicó las atenciones respecto al año pasado. La mayoría de los pacientes son de la ciudad de Salta. Desde el área pediátrica insisten en reforzar la prevención.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
Personas solidarias confeccionaron y compraron abrigos para proteger a los animales del frío, pero denuncian que fueron sustraídos para su reventa.
Metán también sufre restricciones en el suministro de GNC. El senador Daniel D´auria cuestionó al poder central y a los legisladores nacionales por la falta de respuesta ante la crisis energética en el norte.
El senador provincial apuntó contra diputados que se adjudicaron la entrega de ambulancias, tras haber votado en contra de la política sanitaria que permitió la compra de los móviles.
El Ministerio de Educación de Salta dispuso que los actos escolares por el Día de la Independencia se realicen el martes 8, durante las últimas horas de clase. La medida ya generó confusión en algunas instituciones.