
Camacho y su rol político: “Jamás me van a ver de candidato, soy buen segundo”
El funcionario negó rotundamente los rumores que lo postulan como sucesor de Gustavo Sáenz y aseguró que no nació para ser el primero.
En la primera votación con Werthein al mando, Argentina se posicionó como el único en votar en contra de una resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas. Estados Unidos votó a favor.
Política12/11/2024En lo que fue la primera votación de Argentina en la Asamblea General de la ONU desde la llegada de Gerardo Werthein a la Cancillería, el país se posicionó como el único en votar en contra de una resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas. Esta votación se realizó en Nueva York, en una sesión que reunió a representantes de 169 países, de los cuales 161 se pronunciaron a favor de la propuesta. Se registraron también siete abstenciones, entre las que se encuentran Francia, Laos, Lituania, Mali, Rumania, Bulgaria y Eslovaquia.
El documento en cuestión fue presentado inicialmente en octubre y revisado antes de la votación. Contó con el respaldo de naciones como Bolivia, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, México y Venezuela, entre otros. Esta resolución busca reforzar el compromiso internacional de proteger los derechos de las comunidades indígenas. Se centra en aspectos fundamentales como el acceso a la justicia, la protección del medio ambiente y la preservación de sus culturas y lenguas.
La resolución destaca la importancia del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en decisiones que afectan sus territorios y recursos naturales. En este sentido, establece que “los pueblos indígenas deben participar plenamente en la toma de decisiones sobre asuntos que afecten sus derechos”. También se subraya la relevancia de respetar sus tradiciones y conocimientos ancestrales.
Argentina, al votar en contra, reafirma una postura alineada con la política exterior del presidente Javier Milei. Esta postura muestra una clara diferenciación respecto a compromisos anteriores, como la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro, y una renuencia hacia algunos derechos de tercera generación y de incidencia colectiva. La última votación en la ONU, bajo la representación de Ricardo Lagorio y con Diana Mondino como ministra, había sido a favor de que Estados Unidos levantara el embargo a Cuba, lo que generó un cambio en la Cancillería y la renuncia de ambos.
El actual encargado de negocios de la Embajada Argentina en Nueva York, Fabian Oddone, recibió instrucciones desde Buenos Aires para votar en contra de la resolución. Oddone, un diplomático de carrera con más de cuatro años en la legación, cuenta con experiencia en temas de derechos humanos. Durante esta votación, Estados Unidos respaldó la resolución, mientras que Israel estuvo ausente.
La resolución abarca 16 páginas y también aborda los efectos del cambio climático en los pueblos indígenas. En este contexto, enfatiza que “el cambio climático supone una amenaza para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas”. Exhorta a los países miembros de la ONU a incluir a las comunidades indígenas en la formulación de políticas ambientales para mitigar estos efectos.
Además, el documento promueve la protección de la cultura de los pueblos ancestrales, señalando la necesidad de “preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas”. La ONU insta a implementar planes que reconozcan el valor cultural y social de estas lenguas, resaltando que el fortalecimiento de su uso es crucial para la identidad de las comunidades.
Desde la perspectiva del multilateralismo, la resolución instó a la cooperación continua entre los gobiernos, la ONU y los pueblos indígenas. Esta colaboración busca estimular la igualdad de derechos y el respeto a sus culturas y modos de vida. El llamado a la acción resalta la importancia de un enfoque inclusivo en la protección de los derechos de los pueblos indígenas a nivel global.
El funcionario negó rotundamente los rumores que lo postulan como sucesor de Gustavo Sáenz y aseguró que no nació para ser el primero.
El ministro reconoció tensiones tras la disputa entre Bettina Romero y Emiliano Durand, pero destacó el diálogo entre Sáenz y Juan Carlos Romero.
Rodrigo García, periodista metanense y candidato a diputado provincial por el Frente Libres del Sur, destacó su postulación como respuesta a necesidades locales como el acceso al agua y las inundaciones. Resaltó su compromiso con una política responsable y su enfoque en generar consensos para soluciones efectivas.
Con una campaña fresca y un espacio innovador, el empresario metanense apuesta al Concejo Deliberante con el respaldo de estudiantes, militantes y vecinos que quieren activar el cambio.
Durante la requisa, los efectivos descubrieron una caja que contenía en su interior veinte (20) paquetes rectangulares
La mayoría de los que llegaron a los consultorios de la Clínica 9 de Julio son beneficiarios de El Galpón.
La velocidad con la que se están propagando los contagios ha generado una tensión considerable en el personal médico, que lucha por brindar atención oportuna a la creciente demanda.
Un ferroviario jubilado sufrió graves heridas al ser arrollado por un tren de carga en Joaquín V. González. Según indicaron testigos, no había banderillero señalizando la maniobra de la locomotora, lo que contribuyó al accidente.