
El titular de la Cámara de Comercio de Orán, Ariel Zablouk, reclama por la presión impositiva y la falta de empleo en zonas limítrofes
Tras más de 13 años de búsqueda, la investigación sobre la desaparición de María Cash se centra en la ruta 16, donde se realizarán nuevos rastrillajes.
Actualidad28/11/2024Luego de más de 13 años de incertidumbre, la desaparición de María Cash sigue siendo objeto de investigación. La joven de 26 años, originaria de Buenos Aires, fue vista por última vez el 8 de julio de 2011, mientras viajaba rumbo al norte del país. En el marco de la causa, el fiscal federal Eduardo Villalba confirmó que se realizarán rastrillajes en un tramo de 30 kilómetros de la ruta nacional 16, como parte de las acciones destinadas a encontrar su cuerpo.
La investigación apunta a la ruta 16 debido a que el camionero Héctor Romero, imputado por el homicidio de la joven, recorría esta vía con frecuencia. Según fuentes consultadas por El Tribuno, los rastrillajes se centrarán en sectores específicos de esta ruta, conocida por ser uno de los recorridos habituales de Romero para transportar mercadería hacia Joaquín V. González.
En los trabajos de búsqueda participarán equipos del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, así como el Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF), que colabora estrechamente con el fiscal Villalba.
La investigación identificó tres puntos clave de la ruta 16 para realizar los rastrillajes. Estos lugares fueron seleccionados debido a sus características geográficas, que habrían facilitado el ocultamiento de un cuerpo:
En tanto, se ha descartado la ruta nacional 9/34, otro de los trayectos frecuentes de Romero, por su mayor tránsito vehicular y la dificultad para ocultar un cuerpo en esa zona.
Uno de los elementos fundamentales en la investigación ha sido la geolocalización del teléfono de Romero, que muestra que el camionero estuvo detenido durante una hora y veinte minutos en un tramo específico de la ruta 16 el 9 de agosto de 2011, más de un mes después de la desaparición de María Cash. Este dato refuerza la teoría de que el cuerpo podría haber sido descartado en ese sector.
El operativo de rastrillaje enfrentará complicaciones, como las condiciones climáticas adversas, propias de la temporada de lluvias, que podrían prolongar la búsqueda por semanas o meses. Sin embargo, el SIFEBU contará con recursos como perros rastreadores, drones y tecnología avanzada para facilitar las tareas. Se priorizarán las zonas cercanas a cursos de agua y aquellos sectores con menor visibilidad.
El titular de la Cámara de Comercio de Orán, Ariel Zablouk, reclama por la presión impositiva y la falta de empleo en zonas limítrofes
El diputado Gustavo Dantur presentó un proyecto de ley que busca garantizar el acceso a lotes y viviendas dignas para las familias más vulnerables. La iniciativa incluye un programa especial de ordenamiento territorial.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.