
Salta Capital: rescatan dos loritos que iban a ser vendidos ilegalmente
El tráfico de fauna silvestre sigue siendo un problema en toda la provincia, especialmente en el interior.
El abandono a las políticas de género y el vaciamiento de programas ejecutados por el gobierno nacional tuvo como resultado un aumento en las cifras de las víctimas de violencia por motivos de género.
Sociedad04/01/2025De acuerdo a los datos proporcionados por el Observatorio Adriana Zambrano que dirige La Casa del Encuentro hasta noviembre, en 11 meses se contaban 273 víctimas por violencia de género. Y desde 1 al 31 de diciembre de 2024, se produjeron 30 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 1 trans travesticidio y 3 femicidios vinculados de varones adultos y niños.
Los datos más relevantes del informe en este último mes, es que son 26 hijas e hijos que quedaron sin madre, el 52% son menores de edad. También destaca que el 50 % de los agresores eran parejas o exparejas. Además, deduce que el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (71% fueron asesinadas en su hogar).
Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Córdoba, Santiago del Estero y Chaco.
“En un año de gestión se eliminaron, destruyeron, desfinanciaron, y menospreciaron todo lo relacionado al género y sus políticas. Tanto en lo relativo a la prevención y protección de las violencias como en el reconocimiento de las desigualdades e inequidades que sufren mujeres y diversidades a lo largo de sus vidas”, expresa el comunicado emitido por la organización.
La Casa del Encuentro releva casos femicidios desde 2008 y elabora cifras que fueron fundamentales para pensar y elaborar políticas públicas. Afirman que las fuentes del observatorio son fundamentalmente los medios de comunicación y que la labor se dificulta con la eliminación de la Agencia Télam.
“Es por esto que nos resultan llamativas las declaraciones del gobierno que sostienen que ‘los asesinatos de mujeres (¿hablarán de femicidios?) descendieron un 10% en un gobierno que descree en la violencia de género”, agregan. “La violencia de género existe y se profundiza cada vez más en contextos de pobreza y vulnerabilidad llegando, en muchos casos, a su expresión más extrema: el femicidio. Es un tema de derechos humanos y no de seguridad. Un Estado que no protege, ignora. Un Estado que ignora, avala. Nos quieren calladas, sumisas, asustadas. Al avance anti derechos, resistencia feminista.”
De acuerdo a la información adicional proporcionada por el observatorio, 7 víctimas habían realizado la denuncia, 1 femicida tenía medida cautelar de prevención, 2 femicidas pertenecen o pertenecieron a la fuerza policial, 5 víctimas tenían indicio de abuso sexual, 1 víctima estaba embarazada, 1 trans/travesticidio, 1 víctima de pueblos originarios.
Además, aporta que 4 femicidas se suicidaron, 1 víctima fue en contexto de narcocriminalidad, y hubo 3 femicidios vinculados de varones adultos y niños. La mayoría de las víctimas (13) tenían entre 31 y 50 años al igual que la mayoría de los femicidas.
Desde el Observatorio de violencia de género de Ahora que sí nos ven, registró un total de 267 femicidios, de los cuales 33 se registraron en diciembre.
Por su parte, el Observatorio contra la Violencia Patriarcal Lucía Pérez, registró 308 femicidios durante 2024 y destaca que en solo cinco días hubo 12 femicidios. (Nuevo Diario)
El tráfico de fauna silvestre sigue siendo un problema en toda la provincia, especialmente en el interior.
Desde este lunes, el móvil recorrerá distintas localidades para facilitar trámites esenciales a los vecinos.
En un trabajo articulado, Aguas del Norte, y la Municipalidad de Salta coordinan la ejecución de obras en la zona sur de la ciudad. El proyecto incluye la renovación de las cañerías de agua y saneamiento en la avenida Ex Combatientes de Malvinas, permitiendo que, posteriormente, el municipio lleve adelante trabajos de repavimentación.
La abogada María Laura Thomás denunció una campaña de difamación en su contra en medio de un conflicto por designaciones en el sistema educativo de Salta.
En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.
El papa Francisco sufrió una crisis respiratoria y presenta trombocitopenia y anemia, por lo que recibió transfusiones de sangre. Su estado sigue crítico.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (SITEPSa) confirmó su adhesión al paro nacional docente convocado por los gremios de la CGT para el lunes 24 de febrero.
El tráfico de fauna silvestre sigue siendo un problema en toda la provincia, especialmente en el interior.