Estafas a personas mayores: simulan ser empleados de ANSES y PAMI

En los últimos meses, las denuncias por fraudes a personas mayores han aumentado un 20%. Las estafas más frecuentes se disfrazan de gestiones de ANSES, PAMI y plataformas digitales. Conoce cómo detectar estas maniobras y proteger a nuestros adultos mayores.

Actualidad19/02/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
jubilado cajero

Alertan por estafas a personas mayores, las cuales se han incrementado en un 20% en los últimos meses en Salta. Más de 120 organizaciones nucleadas en centro de jubilados de la provincia vienen reportando estafas y fraudes a jubilados.

A lo largo de 2024 y lo que va del año 2025, la modalidad de estos fraudes evolucionó, y los delincuentes continúan ideando nuevas formas de despojar a los adultos mayores de su dinero. En diálogo con El Tribuno, el director General de Adultos Mayores de Salta, Nicolás O’Brien, brindó detalles sobre los métodos más utilizados por los estafadores y las recomendaciones para evitar caer en sus trampas, sobre todo invocando a organismos oficiales como ANSES, PAMI y empresas de cable privadas.

La seducción se da sobre todo través del temor de las personas mayores de quedar fuera del sistema de jubilación por el fin de la moratoria vigente o les plantean incluirlos a un supuesto programa para acceder a medicación gratuita.  

La Policía Federal Argentina ha intensificado sus esfuerzos en la lucha contra las estafas dirigidas a personas mayores, un sector de la población especialmente vulnerable a manipulaciones y engaños.

Según  O’Brien, muchos de estos delincuentes obtienen información personal de las víctimas a través de hackeos a bases de datos, como los realizados en ANSES y PAMI en años anteriores. Esta información es luego utilizada para hacer las estafas más creíbles, ya que los estafadores pueden citar detalles reales de la persona a la que intentan engañar.

1. Estafas simulando ser de ANSES:

Uno de los fraudes más comunes involucra a personas que se hacen pasar por empleados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Con la eliminación de la moratoria previsional prevista para marzo de 2025, muchos jubilados se encuentran preocupados por perder la oportunidad de jubilarse si no logran completar los requisitos a tiempo. Aprovechando esta incertidumbre, los delincuentes contactan a los adultos mayores, ofreciéndoles una “inscripción urgente” a la moratoria antes de que se termine.

Para que la víctima pueda acceder a la jubilación, se les solicita información bancaria, como números de cuenta y claves de seguridad, bajo el pretexto de “depositar” la jubilación. Sin embargo, una vez que los estafadores tienen acceso a estos datos, vacían las cuentas de las víctimas. Nicolás O’Brien destacó que ANSES ya emitió un comunicado alertando que nunca solicita información personal o bancaria por teléfono, y que el organismo tiene todos los datos de los jubilados en su base de datos.

2. Falsos empleados de PAMI:

Otra modalidad muy extendida es la que se presenta a través de PAMI, el Programa de Atención Médica Integral. A fines de 2024, PAMI emitió un comunicado informando que suspendía la entrega de medicamentos gratuitos, lo que generó una gran preocupación en muchas personas mayores que dependen de estos servicios para su salud. Los delincuentes, aprovechándose de este contexto de angustia, se hacen pasar por empleados de PAMI, ofreciendo un nuevo programa de medicamentos “100% gratuitos” a cambio de información personal y bancaria.

En estos casos, los estafadores solicitan datos sensibles de los jubilados y, tras obtenerlos, los utilizan para realizar fraudes. PAMI también alertó a la población que nunca se comunica a través de WhatsApp, y que ninguna oferta relacionada con medicamentos gratuitos es gestionada por este medio.

3. Estafas a través de plataformas falsas:

Las plataformas de servicios de streaming como Netflix o Flow también se han convertido en un objetivo para los estafadores. A través de publicaciones en redes sociales, los delincuentes ofrecen descuentos “exclusivos” en estos servicios, y para acceder a ellos, piden que las personas se comuniquen a un número de teléfono. Al hacer esto, las víctimas son guiadas a conversaciones con estafadores que solicitan información financiera y personal para concretar fraudes.

La fiscal Sofía Cornejo, del Ministerio Público Fiscal, advirtió sobre este tipo de fraudes en plataformas de redes sociales, instando a las personas a no ingresar a enlaces sospechosos y a verificar siempre la autenticidad de las páginas web antes de proporcionar cualquier dato.

Estafas bancarias y otras modalidades de fraude

En diálogo con El Tribuno, el director de Adultos Mayores, O’Brien también explicó cómo los estafadores a menudo se hacen pasar por empleados bancarios, informando sobre supuestos movimientos sospechosos en las cuentas de las víctimas. En estos casos, los delincuentes alertan a las personas de una posible transferencia no autorizada de dinero y solicitan que verifiquen sus datos bancarios como “medida de seguridad”. Una vez más, el objetivo de los delincuentes es obtener información personal para realizar operaciones fraudulentas.

La recomendación de expertos en seguridad es nunca compartir información bancaria, contraseñas, códigos de seguridad de tarjetas o cualquier dato sensible con desconocidos, ya sea por teléfono, correo electrónico o en plataformas de redes sociales. Si alguna vez recibe un mensaje o una llamada sospechosa, es importante no contestar y bloquear el número o la cuenta.

El Tribuno

Te puede interesar
Noticias más leídas
Banco Nación Metán Dantur

¿Un adelantado? Dantur ya alertaba sobre la privatización del Banco Nación y sus consecuencias

Por Expresión del Sur
Política21/02/2025

En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.