
La mitad de los jóvenes argentinos se sienten abrumados por las redes sociales
Un estudio reciente revela que el 46% de los jóvenes argentinos se sienten abrumados por las redes sociales, y un 72% califica su nivel de estrés como malo.
Durante la guerra de Malvinas, César Vázquez y Víctor Sánchez, dos metanenses movilizados en el continente, vivieron el conflicto desde bases estratégicas, listos para entrar en combate. Hoy, su historia recupera lugar en la memoria local como un acto de reconocimiento y justicia.
Sociedad09/04/2025En 1982, miles de jóvenes argentinos fueron convocados por las Fuerzas Armadas y enviados a distintos puntos estratégicos del país, listos para defender la soberanía nacional ante el conflicto bélico por las Islas Malvinas. Muchos tenían apenas 18 años. Dejaron sus hogares con una instrucción básica, sin certezas, sin despedidas largas y con una sola consigna: estar preparados para lo que hiciera falta. Para sus familias, fue un sacrificio silencioso. Para ellos, una carga que aún hoy siguen llevando con la dignidad que otorga el deber cumplido.
En Metán, la historia de Cesar Hugo Vázquez y Víctor Hugo Sánchez representa a tantos otros soldados que fueron movilizados durante la guerra, pero que, al haber permanecido en el continente, quedaron excluidos del reconocimiento oficial como veteranos de guerra. Sin embargo, estuvieron donde se los necesitaba. Vázquez fue destinado al Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea GADA 121, en Santa Fe, y luego enviado a Isla Pavón, en Santa Cruz. Sánchez, por su parte, integró la Compañía de Vigilancia y Seguridad de la Base Aeronaval Comandante Espora, perteneciente a la Armada Argentina.
Ambos formaron parte de estructuras militares activas, bajo permanente tensión y riesgo, especialmente por ser objetivos estratégicos ante una posible escalada del conflicto. Con entrenamiento, armas y la orden de estar listos para partir, vivieron aquellos meses con la incertidumbre propia de toda guerra. Su relato no se basa en condecoraciones, sino en la crudeza del deber, el frío de las guardias y la espera constante.
En Metán, la memoria de estos hombres comenzó a rescatarse hace décadas. En 1986, a través de un gesto institucional impulsado por el entonces intendente Alberto Astorga, se nombró “Islas Malvinas” a la plazoleta del barrio La Fraternidad. Fue un homenaje al que no se le puso letra chica: todos los soldados, sin distinción, eran parte de una misma historia.
Sin embargo, en 1988, el Decreto Nacional N.º 509/88 estableció un límite geográfico para el reconocimiento oficial, restringiéndolo únicamente a quienes estuvieron en el Atlántico Sur. De un día para otro, miles de ex soldados como Vázquez y Sánchez quedaron excluidos del status de veteranos de guerra. La decisión no solo impactó en los beneficios legales y sociales, sino también en lo simbólico; rompió la cohesión que la experiencia del servicio había forjado.
Hoy, Metán vuelve a reivindicar a estos hombres. A través de registros personales, documentos militares, cédulas, diplomas, cartas y reconocimientos, se está conformando un archivo local que testimonia su paso por uno de los capítulos más sensibles de la historia nacional. La recopilación, impulsada por Ana María Sajama, representa un acto de justicia y memoria.
La historia de los veteranos continentales de Malvinas forma parte del tejido social de la ciudad. No se trata solo de revisar el pasado, sino de comprender que la defensa de la Patria no depende de un lugar en el mapa, sino de la disposición a servirla. En tiempos donde el reconocimiento institucional aún es parcial, la comunidad de Metán reafirmó su compromiso con quienes estuvieron listos, sin medallas, pero con el mismo uniforme.
Un estudio reciente revela que el 46% de los jóvenes argentinos se sienten abrumados por las redes sociales, y un 72% califica su nivel de estrés como malo.
El presidente del Concejo Deliberante, Alejandro Sánchez, saludó a la comunidad en una fecha cargada de historia y destacó el esfuerzo de las familias para construir un futuro más equitativo e inclusivo.
Después de honrar a San Roque, la localidad vivió una tarde de integración cultural con gastronomía y juegos que reflejaron la identidad popular.
Ocurrió a la altura de la localidad de Las Victorias, en el departamento Banda, provincia Santiago del Estero.
La policía recuperó un rodado en barrio 80 Viviendas tras la alerta del damnificado. Los sospechosos quedaron a disposición de la Fiscalía Penal de la zona.
Procesiones, bendición de mascotas, desfile gaucho, concursos gastronómicos y números artísticos marcaron una jornada de devoción y comunidad en la localidad del municipio de Joaquín V. González.
El pipazo es altamente adictivo y provoca daños graves en pocos meses.
Con el reloj electoral en cuenta regresiva, los frentes Primero los Salteños, Fuerza Patria y La Libertad Avanza apuran negociaciones para definir quiénes encabezarán las boletas de senadores y diputados. Hay quienes no descartan que el propio gobernador Gustavo Sáenz encabece la lista.