
Donde voto: ya podes consultar el padrón para las elecciones de octubre
La CNE pone a disposición el listado completo de electores con toda la información sobre el lugar de votación para las legislativas nacionales
A través de un convenio específico con el GITeF (INIQUI-CONICET), se busca diseñar y desarrollar soluciones terapéuticas innovadoras, como apósitos 3D y geles termosensibles, para abordar esta problemática de salud pública en la región.
Actualidad10/04/2025El Ministerio de Salud Pública y el Grupo de Investigación en Tecnología Farmacéutica (GITeF), perteneciente al Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI, CONICET–UNSa) firmaron un convenio específico de investigación y desarrollo con el objetivo de diseñar y desarrollar soluciones terapéuticas de vanguardia para el tratamiento de la leishmaniasis.
El acuerdo, que fue rubricado por el ministro de Salud Pública, Federico Mangione y el rector de la UNSa, Daniel Hoyos, se centra en la creación de apósitos de uso tópico mediante la tecnología de impresión 3D y geles elaborados con materiales termos sensibles.
Durante el acto, Mangione destacó la importancia de este convenio con organismos que conocen y son referentes científicos, “lo cual viene a fortalecer el trabajo que venimos realizando en territorio para disminuir los casos, sobre todo en el norte de la provincia”.
Aprovechó la oportunidad para señalar que la leishmaniasis es una de las enfermedades, junto al dengue, el hepatitis A, contempladas en el plan de contingencia armado por la cartera sanitaria, de las cuales se están fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, sobre todo en el norte luego de las inundaciones producidas por el desborde de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
Por su parte el Rector de la Universidad enfatizó en la conexión de la universidad con la problemática de enfermedades desatendidas a nivel regional como la leishmaniasis, subrayando la importancia de la colaboración latinoamericana, “porque estas enfermedades afectan a millones de personas en la región por lo que es necesario compartir conocimientos y soluciones desarrolladas localmente”.
Hoyos, destacó el potencial del proyecto de apósitos con gel, incluso con tecnología de impresión 3D, para beneficiar no solo a Argentina sino también a países vecinos como Paraguay, Bolivia y regiones de Brasil, en el marco del corredor bioceánico. Finalmente, resaltó la necesidad de difundir estos avances en las zonas donde son necesarios y felicitó al equipo por abordar un desafío complejo.
La leishmaniasis, es una enfermedad parasitaria, que representó siempre un desafío de salud pública significativo, especialmente en comunidades vulnerable, para la cual el tratamiento actual presenta limitaciones en términos de administración, costos y efectos secundarios, lo que subraya la necesidad de nuevas alternativas terapéuticas.
En este contexto, el Conicet, a través del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (iniqui) y el Instituto de Patología Experimental Dr. Miguel Ángel Basombrio (ipe), ambos de doble dependencia con la Universidad Nacional de Salta, aportará su experiencia y capacidades en investigación y desarrollo.
El proyecto se llevará a cabo según un plan de trabajo que incluye el diseño y desarrollo de las formulaciones, la caracterización in vitro, la evaluación de la performance biofarmacéutica y la evaluación de la actividad leishmanicida in vitro e in vivo. Se espera que los resultados de esta investigación conduzcan a tratamientos más efectivos, accesibles y seguros para la leishmaniasis cutánea.
En este marco, el director de la coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos, subrayó que se trata de “un avance muy importante en lo que es la terapéutica y el tratamiento de leishmaniasis cutánea y esta primera etapa va a tener su desarrollo principalmente en la fase experimental en animales. Con esos resultados se podrán diagramar luego la aplicación en humanos.", señaló García Campos.
La CNE pone a disposición el listado completo de electores con toda la información sobre el lugar de votación para las legislativas nacionales
Durante la celebración del Triduo de Pontificales en honor al Señor del Milagro, el gobernador Gustavo Sáenz, asistió a la misa estacional en la Catedral Basílica y se mostró conmovido por la devoción de los fieles y peregrinos que año a año renuevan su fe en esta tradicional festividad religiosa.
El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026 con aumentos en jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad. En un contexto de ajustes y promesas de equilibrio fiscal, en el sur de la provincia surgen interrogantes sobre cómo estas medidas llegarán a los municipios.
La vicepresidente de la Nación, estará en Salta el próximo lunes 15 de septiembre para participar de la tradicional procesión a la Virgen y al Señor del Milagro
Bajo el lema "Camino del encuentro y la esperanza", Salta vive el tiempo del Milagro 2025. Seguí en vivo la procesión.
El exconvicto, señalado años atrás por secuestro y abuso sexual, fue detenido cuando se hacía pasar por peregrino. Ahora lo investigan por nuevas estafas, extorsión y robos.
Javier Nicolás Saavedra, acusado por el homicidio de Jimena Salas, fue hallado sin vida en la Alcaidía General horas antes de iniciar el juicio. El Ministerio Público Fiscal informó que el cuerpo presentaba signos de haberse autolesionado y que se realizará la autopsia correspondiente en el Servicio de Tanatología Forense del CIF.
Las gestiones las encabeza el presidente del Foro de Intendentes de Salta, Marcelo Moisés, y el intendente de San José de Metán, José María Issa, quienes mantuvieron en Buenos Aires una reunión con el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches