Veteranos de Malvinas siguen luchando por su reconocimiento después de 40 años

A 40 años de la Guerra de Malvinas, los veteranos siguen luchando por el reconocimiento de su sacrificio y valentía. La deuda histórica con quienes defendieron el territorio argentino persiste, y el reclamo por justicia no cesa.

Sociedad11/04/2025Xiomara DíazXiomara Díaz
Acampe

En 1982, el país entero acompañó en silencio, con la radio encendida y el diario bajo el brazo, las noticias que llegaban desde el Atlántico Sur. Se hablaba de posiciones, de avances y de pérdidas. Se hablaba de nuestros soldados, de las islas Malvinas y de la defensa de la soberanía nacional. Los partes oficiales informaban desde Puerto Argentino, pero también desde Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia y otros puntos del sur continental, donde miles de hombres prestaban servicio en bases aéreas, hospitales militares, escuadrones logísticos y unidades de defensa terrestre.

Muchos de aquellos soldados y oficiales que cumplieron funciones estratégicas en el continente durante el conflicto, hoy, más de cuatro décadas después, siguen esperando un reconocimiento que les fue negado. Y es por eso que desde hace cuatro meses, un grupo de veteranos de la provincia de Salta mantiene un acampe ininterrumpido frente a la Casa de Gobierno, en el Grand Bourg, a tan solo una calle del despacho del gobernador Gustavo Sáenz.

Los veteranos de guerra reclaman que el Estado reconozca formalmente a los que participaron en el llamado Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), desde bases continentales por debajo del paralelo 42, donde hubo actividad bélica real, tareas de vigilancia, logística, defensa aérea y presencia permanente ante el riesgo de ataques enemigos.

Los veteranos explican que la historia ha sido incompleta y que durante años se ocultó o minimizó la participación del continente en la guerra. “No todo ocurrió en las islas”, afirman. Y señalan que gracias a la desclasificación parcial de documentos en la Argentina y en el Reino Unido, hoy se sabe que hubo operaciones militares en tierra firme, que no fueron reconocidas oficialmente pero que formaron parte del esfuerzo bélico nacional.

Durante el acampe, los excombatientes no han interrumpido la protesta en ningún momento. Instalaron carpas, banderas y carteles con consignas patrióticas. La mayoría son hombres que hoy superan los 60 años, algunos con dificultades de salud, que reclaman con firmeza y en silencio, sin cortar calles ni alterar el orden público. Esperan que el Gobierno provincial los reciba y acompañe el pedido de fondo ante Nación.

“Nosotros no pedimos privilegios. Pedimos que se cuente la historia como fue, que se reconozca a los que estuvimos de guardia, en alerta, esperando una orden. Muchos estuvieron en Comodoro, otros en Gallegos, otros en unidades de artillería o radar. Algunos jamás volvieron, murieron en accidentes o por enfermedades derivadas de aquellos días. Y sus familias tampoco recibieron nada”, expresó uno de los voceros del grupo.

En el Congreso, hay varios proyectos de ley que buscan cerrar esa deuda. Uno de los puntos centrales es la desclasificación total de los archivos de la guerra, para dar lugar a una revisión integral de los casos y reconocer a los verdaderos participantes del TOAS. También se reclama que se actualicen los registros oficiales de veteranos, incluyendo al personal sanitario, técnico y logístico que participó en territorio nacional.

“Durante años se negó la participación continental. Recién en 2017 se reconoció oficialmente a los pilotos de los Hércules, cuando ya había pasado media vida. Eso no puede volver a repetirse. Tenemos que dejar el negacionismo histórico y hacer justicia con los nuestros”, apuntaron.

El pedido no es solo administrativo. Los veteranos insisten en que se trata de una causa nacional, de memoria, de justicia y de soberanía. “Las Malvinas siguen ocupadas. En aquellas tierras quedaron compañeros que entregaron todo por la Patria. Y quienes regresamos, seguimos aquí, esperando que la historia nos reconozca y nos otorgue el lugar que merecemos”, afirman.

En tanto, la protesta continúa, bajo el sol, la lluvia y el paso de los días. El campamento permanece firme frente a la sede del Gobierno provincial, como expresión de un reclamo que se sostiene con dignidad y que aún no ha recibido la respuesta esperada.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas
5a172f42-7119-442c-8df7-c7821a071f51

Persecución, drogas y alcohol en Metán: detuvieron a dos sujetos en fuga

Por Expresión del Sur
Policiales13/04/2025

Una persecución a alta velocidad por las calles de Metán durante la madrugada del sábado culminó con la aprehensión de dos personas, el secuestro de marihuana y bebidas alcohólicas, y la intervención de múltiples unidades policiales. El hecho incluyó un intento de atropello a un efectivo policial y derivó en actuaciones judiciales por atentado a la autoridad y violación a la Ley de Estupefacientes N.º 23.737.