
La urgencia de repensar los mapas políticos en el sur salteño
Con la llegada del Papa León XIV, la Iglesia reafirma su vínculo con América y perpetúa el espíritu reformista iniciado por Francisco, proyectando esperanza desde el continente en tiempos de crisis global.
Opinión08/05/2025 Andres OjedaCon la llegada de Robert Francis Prevost, el Papa León XIV al trono de San Pedro, el mundo católico se asoma a una nueva etapa que, lejos de romper con el pasado inmediato, lo prolonga. La figura de este nuevo pontífice no solo representa continuidad doctrinal, sino también una reafirmación geográfica y simbólica: por segunda vez en la historia moderna, el papado vuelve a mirar hacia América.
Desde que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el Papa Francisco en 2013, la Iglesia católica vivió un proceso de apertura, humildad y reforma pastoral. Su estilo directo, su defensa de los más pobres y su mirada profundamente latinoamericana marcaron un antes y un después en la historia del Vaticano. Francisco no solo fue el primer Papa no europeo en más de mil años, sino que logró colocar a América en el centro de las discusiones eclesiales y sociales del mundo.
León XIV, heredero espiritual y político de Francisco, no llega a Roma para borrar huellas sino para caminar sobre ellas. Su elección reafirma que la Iglesia ha entendido la necesidad de una perspectiva más global y menos centrada en Europa. Que vuelva a ser un latinoamericano quien porte el anillo del pescador no es casualidad: es señal de que América sigue teniendo algo esencial que decirle al mundo.
En un tiempo de incertidumbre global, migraciones masivas, crisis ambientales y desafíos éticos, la continuidad de una voz pastoral que prioriza la dignidad humana, el diálogo interreligioso y el cuidado del planeta se vuelve más urgente que nunca. León XIV no inicia un papado desde cero: lo hace sobre la base sólida que construyó Francisco con gestos, palabras y silencios que conmovieron al mundo.
Hoy, el nuevo Papa no es simplemente un sucesor: es una prolongación del espíritu reformista que Francisco encarnó. Y América, otra vez, se convierte en el centro espiritual desde donde se proyecta una esperanza renovada.
Por: Andres Ojeda
La urgencia de repensar los mapas políticos en el sur salteño
Una frase que dolió más que el silencio. En esta nueva editorial, firmada por Nowhereman, se repasan las declaraciones públicas de Roberto Pettinato sobre el folclore argentino.
Más de la mitad de los argentinos no se identifica con una propuesta, sino con el rechazo visceral a una figura
"El Coo Guarachero" era un personaje muy querido y habitual en distintas zonas del centro de la ciudad, donde su presencia era reconocida por muchos vecinos y transeúntes.
Marcelo Moisés habló en clave nacional y abrió el debate. Harto de los ajustes que golpea fuertemente a los pueblos del interior, el jefe comunal se animó a cuestionar al Gobierno nacional y plantea la necesidad de defender los municipios desde el Congreso.
El lugar se transformó con los años, en un polo de pequeños comercios que sigue sumando estructuras. La zona, sin ordenamiento, plantea desafíos de seguridad vial.
Los trámites y la carga de documentación para las líneas Progresar Obligatorio, Superior y Trabajo se realizan de manera personal y son totalmente gratuitos a través de la App Mi Argentina.
Un sujeto fue sorprendido por una sargento que se encontraba de franco, cuando robaba en dos comercios del centro metanense. Huyó con una notebook y fue detenido tras una persecución. La suboficial recuperó lo sustraído y dejó al delincuente a disposición de la Fiscalía Penal N.º 2.