
¿De qué se trata el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos?
Qué implica este entendimiento que la Casa Blanca anunció junto al presidente Javier Milei.

Opiniones divididas: algunos sostienen que mostrarlo es necesario para que se tomen medidas y se hable del problema; otros advierten que la exposición revictimiza, estigmatiza y puede multiplicar el impacto negativo.
Opinión12/08/2025
José Alberto Coria
El reciente caso ocurrido en El Quebrachal, en el que un grupo de adolescentes humilló y agredió a una compañera, volvió a exponer un dilema que atraviesa a la sociedad en tiempos de redes sociales: ¿difundir estos hechos sirve para generar conciencia o solo profundiza el daño?


El video, que muestra a la víctima arrodillada, pidiendo perdón y recibiendo golpes mientras otros jóvenes filman y se ríen, se viralizó en pocas horas, alcanzando una masividad que antes era impensada. La indignación fue inmediata. También lo fueron las opiniones divididas: algunos sostienen que mostrarlo es necesario para que se tomen medidas y se hable del problema; otros advierten que la exposición revictimiza, estigmatiza y puede multiplicar el impacto negativo.
La respuesta no es simple. La difusión sí puede ayudar cuando se hace de forma responsable, con la identidad de los menores protegida y un mensaje claro que condene el hecho y promueva la prevención. Puede movilizar a instituciones, autoridades y familias a tomar acción, abrir debates necesarios y visibilizar una problemática que, en silencio, crece.
Pero también puede dañar cuando se comparte sin contexto, como simple contenido viral. El morbo, el escarnio público y la reproducción del momento violento pueden convertirse en una segunda agresión para la víctima, además de perpetuar la violencia como espectáculo.
Este caso nos obliga a repensar el rol de todos: medios, autoridades, familias y usuarios de redes. Visibilizar no es sinónimo de exponer. Y la verdadera utilidad de mostrar un hecho así no está en cuántas veces se comparta, sino en qué cambios concretos logre impulsar.
Porque la violencia entre adolescentes no se erradica con indignación momentánea, sino con un compromiso sostenido para educar, contener y prevenir. Lo demás, será solo ruido pasajero en una red saturada de imágenes.
Por José Alberto Coria



Qué implica este entendimiento que la Casa Blanca anunció junto al presidente Javier Milei.

En cada club de barrio late una Argentina posible; más solidaria, más activa, más unida. Valorarlos y sostenerlos es una responsabilidad colectiva.

Adjudicaron 40 viviendas en Apolinario Saravia. Fue por sorteo público, una decisión política que devuelve confianza en un tiempo en que la desconfianza parece haberse vuelto costumbre. EDITORIAL: José Alberto Coria

La caída de una narcoavioneta en Rosario de la Frontera abrió una trama donde se cruzan tierras arrendadas, apellidos con peso político y el rol del Aeroclub local, en un escenario que expone vínculos, silencios y movimientos que la Justicia ya no puede dejar pasar.

Un operativo de Infantería en una vivienda de Metán terminó con la detención de un joven de 21 años, señalado por un violento desorden y por tener sustancia vegetal entre sus prendas.

La comunidad educativa y deportiva de Metán lamenta la muerte de Osvaldo Manuel Saracho López, docente de Educación Física con una extensa trayectoria en instituciones locales.

Hay vigencia de un aviso amarillo para la zona: se podrían producir tormentas aisladas de intensidad variable, algunas localmente fuertes

El vehículo terminó sobre la banquina tras perder el control, en un siniestro que dejó tres muertos y tres heridos. Los excombatientes volvían de un encuentro en San Pedro.

