
Un nuevo nombre con historia: el supermercado ahora es San Francisco Solano
Desde El Galpón, para El Galpón. El supermercado renueva su identidad bajo la protección de San Francisco Solano.
Los agentes sanitarios, pilares invisibles que sostienen la salud comunitaria día a día, más que trabajadores de salud son acompañantes, consejeros y rostros de confianza en cada barrio y paraje.
Curiosidades03/06/2025No usan guardapolvo blanco ni estetoscopios colgados al cuello. Tampoco están detrás de un escritorio o dentro de un consultorio. Pero son muchas veces el primer contacto entre el sistema de salud y la comunidad. Hoy, 3 de junio, se celebra el Día del Agente Sanitario, y es un buen momento para reconocer su entrega silenciosa, cotidiana y profundamente humana.
Los agentes sanitarios son los que recorren a pie parajes alejados, cruzan ríos o suben cerros con una mochila cargada de insumos, planillas y compromiso. Van casa por casa, conocen a las familias, detectan necesidades, promueven hábitos saludables y hacen seguimiento de embarazadas, niños, personas mayores o con enfermedades crónicas.
Son quienes saben cómo está doña Rosa, si doña Antonia fue a control o si don Pedro tiene la presión alta. Son mucho más que trabajadores de la salud: son acompañantes, consejeros, confidentes. Su tarea va desde aplicar una vacuna hasta enseñar cómo higienizar el agua o tramitar una derivación médica.
En tiempos difíciles, como los vividos durante la pandemia, su rol fue clave: caminaron más que nunca, llevaron información, contención y medicamentos a lugares donde a veces ni siquiera hay señal de celular.
El sistema de salud los considera la “puerta de entrada”, pero para muchos vecinos son un rostro familiar, un apoyo en quien confiar. Su trabajo es constante, callado, y pocas veces reconocido.
Por eso hoy, en su día, vale la pena mirarlos de frente y agradecerles. Porque no sólo llevan salud, también llevan empatía, compromiso y cercanía.
Desde El Galpón, para El Galpón. El supermercado renueva su identidad bajo la protección de San Francisco Solano.
Se viene el Día del Padre y en Expresión del Sur queremos hacer algo especial. Porque sabemos que hay tantas historias como padres, queremos invitarte a que nos cuentes la tuya: Un recuerdo que te marcó, una ausencia que te enseñó, un gesto que no olvidas, o simplemente cómo vivís este día.
Compromiso que trasciende el uniforme: los bomberos voluntarios del sur salteño celebran su día con la misma vocación que los une a sus comunidades.
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.
La Secretaría de Ambiente estableció los períodos de pesca deportiva para los principales ríos y embalses del sur provincial. También se detallaron tallas mínimas, cupos por especie y zonas de reserva.