
Metán: ¿Qué es la OFIJU? El plan piloto que cambia la dinámica de los juicios en Salta
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.
El hecho ocurrió en Rosario de la Frontera y terminó con un joven condenado en Metán por tenencia simple de estupefacientes, tras un juicio abreviado bajo el Plan Piloto de Oralidad.
Judiciales23/06/2025Un joven de 25 años fue condenado a dos años de prisión condicional por el delito de tenencia simple de estupefacientes, en el marco de una causa tramitada bajo el Plan Piloto de Oralidad en el Distrito Judicial del Sur, sede Metán. La sentencia fue dictada por el juez Mario Teseyra, quien homologó un acuerdo de juicio abreviado entre las partes.
La investigación se inició a raíz de una denuncia anónima realizada el 2 de abril pasado ante la Sección Drogas Peligrosas de Rosario de la Frontera. Una mujer, que pidió reserva de identidad, informó que un joven habría ofrecido drogas a su hijo mientras este asistía a una celebración familiar en un predio ubicado sobre la ex Ruta Provincial 25.
Según el testimonio, el imputado —aparentemente— confundió al menor con otra persona con quien habría pactado la entrega de estupefacientes en inmediaciones del portón de ingreso al predio. A partir de la información aportada, se desplegó una breve investigación que derivó en su detención al día siguiente, pasada las 17 horas. Fue alojado preventivamente en la Subcomisaría El Mirador.
Durante una audiencia flexible y multipropósito, tal como lo establece el protocolo del Plan Piloto de Oralidad, el Ministerio Público Fiscal y la defensa acordaron un procedimiento de juicio abreviado. El magistrado interviniente consideró que se encontraban reunidos los requisitos legales y procedió a dictar condena.
El imputado fue hallado autor penalmente responsable del delito de tenencia simple de estupefacientes (artículo 14, primer párrafo, de la Ley N° 23.737) y recibió una pena de dos años de prisión de ejecución condicional, por lo que no fue enviado al servicio penitenciario. No obstante, se le impusieron reglas de conducta, entre ellas, la prohibición de consumir, sembrar, vender o plantar sustancias estupefacientes, así como de cometer nuevos delitos durante el término de la condena.
En caso de incumplimiento, la condicionalidad de la pena podría ser revocada, y el joven deberá cumplir la sanción privativa de la libertad en forma efectiva.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.
Dos mujeres y un hombre fueron detenidos e imputados por presunta tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, tras allanamientos en el barrio Ramón Abdala de Rosario de la Frontera.
La Justicia de Metán condenó a Juan Pablo Lambertucci por un robo agravado cometido en banda a un comerciante local. El fallo fue dictado en el marco de un juicio abreviado tras su confesión y acuerdo entre las partes.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.