¿Cuánto vale tu trabajo? Cómo ponerle precio a una changa o lo que haces

Si hacés changas, cocinás para vender, arreglás cosas o brindás un servicio, esta nota es para vos. Te explicamos cómo calcular tus ingresos y cómo ponerle un precio justo a tu trabajo.

Economía y Finanzas26/06/2025José Alberto CoriaJosé Alberto Coria
changa trabajo cortar pasto

En el interior salteño, mucha gente vive de su oficio: hace tortas, corta el pasto, cuida adultos mayores, arregla motos o vende ropa desde su casa. Pero hay algo que se repite: cuesta saber cuánto cobrar.

A diferencia de alguien en relación de dependencia, un trabajador informal o emprendedor no tiene un sueldo fijo ni aportes, y muchas veces termina cobrando “lo que se puede” en lugar de lo que realmente vale su tiempo y esfuerzo.

economía de todosNace “La Economía de Todos”: lo que necesitás saber para cuidar el bolsillo

¿Por dónde empezar?

Primero, tenés que identificar tres cosas básicas:

  1. Tus costos:                                                                                                                                                                                            ¿Cuánto gastás en hacer lo que hacés? Acá sumá todo: materiales, ingredientes, herramientas, electricidad, internet, etc.
  2. Tu tiempo:
    ¿Cuántas horas te lleva el trabajo? Acá tenés que valorar tu tiempo, como si te pagaras un sueldo por hora.
  3. Tu ganancia esperada:
    Es el “plus” que querés ganar por encima de los costos. No es lo mismo cobrar para no perder que cobrar para vivir.

Un ejemplo real:
Imaginemos que hacés empanadas para vender.

  • Gastás $4.000 en ingredientes.
  • Tardás 3 horas en hacer y repartir todo.
  • Querés ganar $3.000 además de recuperar los gastos.

Entonces, tu cálculo sería:

Costo de producción ($4.000) + Tiempo (ej. $1.000 por 3 horas) + Ganancia ($3.000) = $8.000

Si hacés 80 empanadas, necesitás venderlas a $100 cada una como mínimo para que valga la pena.

¿Y si prestás un servicio?

Si arreglás motos, cortás el pasto o limpiás casas, podés usar una referencia:

  1. Calculá cuánto querés ganar por hora.
    Por ejemplo, si querés ganar $2.500 por día y trabajás 5 horas, tu hora vale $500.
  2. Sumá tus herramientas y gastos (nafta, repuestos, etc).
    Si cortás pasto, ¿cuánto gastás en nafta, mantenimiento de la máquina o transporte?
  3. Mirá qué se cobra en tu zona.                                                                                                                                                            No es lo único que importa, pero es clave para no pasarte ni regalar tu trabajo.

Consejo final: ¡anotá todo!

Muchos trabajadores informales no anotan lo que cobran ni lo que gastan. Eso hace difícil saber si ganás o solo estás girando en falso.

Usá una libreta o una app simple para llevar tus cuentas. Con eso podés ajustar tus precios, mejorar tu ganancia y darte cuenta si te conviene seguir con esa actividad o no.

 
Porque tu tiempo vale. Tu esfuerzo también. Y aunque trabajes por tu cuenta, merecés cobrar bien.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas
Primero los salteños

Metán define su voto: Primero los Salteños y su propuesta para las elecciones

Xiomara Díaz
Política29/09/2025

En el marco de las elecciones nacionales del 26 de octubre, la lista Primero los Salteños presenta su propuesta de renovación política, con especial atención en la ciudad de Metán. La agrupación busca consolidar la articulación entre la gestión provincial y las necesidades locales, promoviendo políticas que fortalezcan la inclusión, la eficiencia y la proyección de la comunidad en el contexto electoral nacional.

WhatsApp Image 2025-09-29 at 17.53.24

Operativos de prevención en Metán: controles, detenciones y patrullajes intensivos

Por Expresión del Sur
Policiales29/09/2025

Durante el fin de semana, la policía de Metán desplegó operativos de control y prevención en distintos sectores de la ciudad, con patrullajes, identificación de personas y vehículos, y supervisión de zonas críticas. Se realizaron detenciones en flagrancia, secuestros de elementos y se intervinieron conflictos vecinales y eventos masivos para garantizar la seguridad ciudadana.