
Los gobernadores toman distancia del veto de Milei: impulsan sus propios proyectos
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
El exgobernador advirtió que sin un Estado presente, las comunidades del interior profundo como El Quebrachal quedan fuera del mapa del desarrollo. Fue en el marco de una entrevista en FM Mágica, donde criticó el modelo de ajuste que impulsa el gobierno nacional.
Política28/06/2025Durante su paso por El Quebrachal, el exgobernador Juan Manuel Urtubey dejó una frase que resume con claridad su visión sobre la actualidad del país: “El mercado no va a traer desarrollo a El Quebrachal”. Lo dijo en una entrevista con la radio local FM Mágica, y en ese concepto sintetizó una crítica directa a la lógica económica del gobierno de Javier Milei y, al mismo tiempo, una reivindicación del rol del Estado en territorios históricamente postergados.
“El Estado tiene que estar presente, ser eficiente y honesto. No puede abandonar su rol frente a las comunidades que más lo necesitan. Si no hay rutas, si no hay escuelas, si no hay hospitales, no hay igualdad de oportunidades”, aseguró Urtubey, marcando un fuerte contrapunto con la gestión nacional que, según afirmó, “gobierna desde una planilla de Excel, sin ver la realidad que vive cada familia del interior”.
La visita de Urtubey se dio en el marco del cumpleaños de la diputada Marcela Leguina, con quien mantiene una amistad de larga data junto a la familia García Leguina. Sin embargo, su presencia terminó tomando otro cariz: la entrevista, el recibimiento de los vecinos y el acompañamiento de dirigentes, le dieron un tono político que fue más allá del brindis familiar.
Urtubey fue categórico al advertir sobre las consecuencias del modelo económico actual. “Resolver el déficit fiscal quitándole recursos a los jubilados, a las universidades y a las provincias es una solución fácil, pero profundamente injusta. No hay desarrollo posible para el interior si el Estado se retira”, afirmó.
En ese sentido, cuestionó la paralización de la obra pública, la caída de transferencias y el desfinanciamiento de áreas claves: “Están vaciando el Banco Nación, no hay inversión pública, y eso impacta directamente en lugares como este. ¿Quién va a venir a invertir en El Quebrachal si no hay infraestructura?”.
La declaración no fue aislada. Urtubey viene construyendo un discurso centrado en el federalismo real, una bandera que marcó su gestión como gobernador entre 2007 y 2019. En esa etapa, impulsó obras estratégicas y políticas educativas como la creación de colegios rurales en zonas que históricamente habían sido relegadas por tener baja matrícula.
En un tono sereno pero firme, el dirigente pidió “revisar el modelo de país” que se está impulsando desde el gobierno nacional. “Hay una mirada profundamente porteña que ignora el interior. No se puede construir una Argentina verdaderamente federal si se concentra el poder y los recursos en una sola ciudad”, señaló.
Desde su visión, el país necesita reconstruir la equidad territorial y garantizar las condiciones mínimas de desarrollo para todas las provincias. “La política pública tiene que estar pensada desde la realidad de cada pueblo. No somos números en una planilla; somos personas que queremos vivir con dignidad”, concluyó.
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
La Vicepresidenta se desmarcó del Presidente con duras críticas por redes: lo acusó de vivir aislado, de gastar en viajes y de no atender las urgencias del pueblo. La sesión del Senado profundizó la grieta libertaria.
El senador salteño, considerado hasta hace poco un aliado clave del Gobierno, se bajó del recinto en medio del debate por los fondos para las provincias. Su salida se da tras la bendición de Olmedo como candidato libertario en Salta.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.